Gestión de riesgo de desastres es un tema clave en la Estrategia Salida Permanente de la Pobreza, coinciden ministros de MINAM y MIDIS
Nota de prensa

15 de octubre de 2019 - 4:25 p. m.
La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz Dodero, resaltó que las poblaciones de zonas rurales, cuya economía está vinculada directamente con actividades agrícolas o ganaderas de escala familiar, son las más vulnerables a caer en pobreza por desastres naturales generados por el cambio climático.
“Es necesario que no solo las autoridades, también todos los ciudadanos, se comprometan a realizar una adecuada gestión de riesgo de desastre para evitar el retorno a la pobreza”, subrayó la titular del Minam, al participar en la segunda jornada de la VIII Semana de la Inclusión Social 2019.
“Los que son más pobres tienen menos capital, y su capital está íntimamente ligado con la biodiversidad, con sus semillas, con la agricultura, con el territorio, con sus animales. Cuando hay un desastre eso es lo primero que se afecta. Su capacidad de ahorro es muy limitada. No tienen activos en un banco. Todo ello hace que sean los más vulnerables”, manifestó.
“Más del 67% de los desastres naturales en el país está asociado al cambio climático. Ahí hay una relación muy clara entre los desastres naturales y la posibilidad de seguir o caer nuevamente en pobreza” subrayó Muñoz.
La ministra del Ambiente resaltó que la gestión de riesgo de desastre con enfoque territorial es elemento fundamental de la Estrategia Salida Permanente de la Pobreza. “La prevención de los estragos de desastres debe ser vista como una oportunidad. Todos y todas podemos contribuir en ella. El Estado debe enseñar cómo ayudar. Por ejemplo, con el manejo de residuos. Todo eso debe ser prioridad en las políticas públicas”, señaló.
La ministra Muñoz advirtió que nada de ello se conseguirá si se siguen construyendo colegios en los cauces de ríos, ni viviendas en quebradas que se pueden activar o en zonas de alto riesgo. “Por eso son tan importantes los estudios de impacto ambiental. Todos debemos ver el sentido de urgencia y ser actores del cambio que el país necesita”, agregó.
Intervención integral
Por su parte, el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Jorge Meléndez, explicó que el tema ambiental es prioritario en la Estrategia Salida Permanente de la Pobreza, que es una intervención integral del Estado a través de servicios básicos, ayuda financiera orientación técnica y, por supuesto, gestión de riesgo de desastres.
“El Estado va a intervenir de forma integral para que los peruanos que han dejado la pobreza no retornen a esa situación. Hemos visto en el norte del país cómo las inundaciones provocadas por el Fenómeno de El Niño Costero afectaron cientos de hectáreas de cultivos y, justamente, a las personas más pobres. Hay que prevenir”, añadió el titular del Midis.
En su mensaje de 28 de julio, el presidente de la República, Martín Vizcarra, señaló que la gestión de riesgo de desastres es uno de los tres paquetes de la Estrategia Salida Permanente de la Pobreza. Los otros dos son: 1) Acceso a servicios básicos; y 2) Servicios de soporte a la inclusión productiva y laboral.