Ministro Meléndez: “Los sectores del Gobierno trabajan unidos para superar la pobreza”
Nota de prensa


11 de octubre de 2019 - 6:44 p. m.
El ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Jorge Meléndez Celis, destacó que los diversos sectores del Ejecutivo trabajan de manera articulada para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres. “El Gobierno viene realizando esfuerzos y acciones concretas para reducir los niveles de pobreza”, indicó el titular del Midis.
El ministro Meléndez resaltó ese trabajo articulado durante la inauguración del Tambo Potsoteni, ubicado en el centro poblado del mismo nombre, en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo, región Junín.
Esa nueva plataforma de servicios, construida y equipada por el Midis, a través del Programa Nacional PAIS, fortalece la presencia multisectorial del Ejecutivo y la dotación de servicios del Estado en beneficio de las comunidades nativas asháninkas del ámbito del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
Además de la comunidad de Potsoteni, el nuevo tambo también beneficia a las comunidades de Pitziquia y Tziquireni, ambas del distrito de Río Tambo. Las tres comunidades pertenecen a la cuenca del río Ene y suman 579 nativos y nativas asháninkas, quienes mejoran su calidad de vida con la prestación de servicios de diversas entidades en el inaugurado local, como salud, identificación, desarrollo productivo, programas sociales, acceso a la justicia y atención legal, entre otros.
Además del titular del Midis, en el acto también participaron su colega de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Rodolfo Yáñez Wendorff; y las ministras de Salud, Zulema Tomás Gonzales, y del Ambiente, Fabiola Muñoz Dorero. También la viceministra de Prestaciones Sociales, del Midis, Patricia Balbuena Palacios; y el presidente ejecutivo de Devida, Rubén Vargas Céspedes. Asimismo, Fredy Hinojosa Angulo y Wilber Venegas Torres, directores ejecutivos de PAIS y Foncodes, programas sociales del Midis.
Por el lado local, asistieron Ángel Pedro Valerio, presidente del Centro Asháninka Río Ene (CARE) -organización indígena que reúne a 19 comunidades de dicha etnia y 33 anexos ubicados en los distritos de Pangoa, Río Tambo, Mazamari y Vizcatán-; Celso León Llallico, alcalde distrital de Pangoa; Marcelino Camarena Torres, alcalde distrital de Mazamari; e Iván Olivera Meza, alcalde provincial de Satipo. Además, decenas de familias asháninkas.
“Con este Tambo en Potsoteni estamos trayendo servicios del Estado, y varios sectores, como el Midis, Vivienda, Ambiente y Salud, estamos articulando esfuerzos para mejorar la calidad de vida de esta población asháninka que sufrió tanto en la época del terrorismo y ha estado olvidada”, señaló el titular del Midis.
En el marco de la Atención Multisectorial de Protección a la Familia Rural, en el Tambo Potsoteni brindan atención entidades de los tres niveles de gobierno, como la Dirección Regional de Salud, el Seguro Integral de Salud, la Dirección Regional de Producción, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y programas sociales del Midis (Qali Warma, Juntos, Cuna Más, Foncodes y Pensión 65), entre otros organismos. La prestación de servicios se da con un enfoque inclusivo y pertinencia cultural, respetando las costumbres y usanzas locales.
La provincia de Satipo cuenta con 7 Tambos operativos que benefician a 92 centros poblados. En toda la región Junín, 20 de esas plataformas fijas construidas y equipadas por el programa PAIS prestan servicios multisectoriales a más de 44 mil habitantes de 368 centros poblados. En todo el territorio nacional, existen 44 Tambos que prestan servicio multisectorial en 22 departamentos.
"Las comunidades asháninkas en el pasado se tiñeron de sangre. No queremos que regrese ese pasado oscuro. Por eso el gobierno del presidente Martín Vizcarra ha tomado la decisión de visibilizar a estas comunidades", subrayó el ministro Meléndez.
"El Estado ha llegado hasta acá para quedarse”, enfatizó Meléndez. Explicó que el Ministerio de Salud puede usar el Tambo Potsoteni, para realizar Telemedicina, es decir, consultas a distancia gracias al Internet. También que el sector Ambiente puede brindar orientación técnica para procesar residuos sólidos de Qali Warma. “Vamos a articular con el Ministerio de Vivienda para traer agua segura a esta zona y así derrotar a la anemia y la desnutrición", dijo el titular del Midis.
"Tenemos un enemigo común que es la pobreza, origen de todos los males. Para vencerla no solo es necesario una mejora económica, también proveer de servicios básicos como salud y agua. Para vencer a la pobreza debemos trabajar juntos los tres niveles de gobierno", acotó Meléndez.
Equipo ministerial
Los otros tres ministros destacaron la presencia multisectorial en Potsoteni. El ministro se Vivienda, Rodolfo Yáñez indicó a los apus asháninkas en Potsotani que su sector se compromete a realizar las gestiones necesarias para dotar de agua a estas comunidades nativas, en coordinación con las autoridades locales.
Por su parte, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, instó a los alcaldes distritales de Pangoa y Mazamari a diseñar campañas de segregación de residuos sólidos entre sus vecinos. Invocó, además, que las actividades productivas se desarrollen sin deforestación y tala ilegal.
En tanto, la titular de Salud, Patricia Tomás, anunció que su sector dotará en los próximos meses al centro de salud de Potsoteni de mejor equipamiento y un mayor número de profesionales y técnicos.
Gestión de programas sociales
Antes de inaugurar el Tambo Potsoteni, la comitiva del Ejecutivo acudió a la Casa Comunal del centro poblado, donde los dirigentes de la comunidad dieron la bienvenida a los ministros. Luego visitaron un hogar usuario del Servicio de Acompañamiento a Familias de Cuna Más, prestación que se brinda en esta zona del VRAEM desde el 7 de este mes y que beneficia a 262 familias de las comunidades asháninkas del río Ene.
Después supervisaron el funcionamiento del centro de salud local y visitaron la Institución Educativa Inicial de la comunidad, donde apreciaron el servicio alimenticio que brinda Qali Warma y la zona de segregación de residuos sólidos, organizada por dicho programa social. Asimismo, los ministros fueron al Albergue Estudiantil, donde Qali Warma también presta servicios y Foncodes ha instalado dos cocinas mejoradas que evitan que los usuarios inhalen humos tóxicos.
En Potsoteni, Qali Warma atiende 262 estudiantes de los niveles inicial, primaria y secundaria (albergue). En tanto, Foncodes interviene con el proyecto Noa Jayatai en los distritos de Pangoa, Mazamari y Satipo con 12 proyectos productivos trabajando con 1200 familias. A la fecha, gracias a esas intervenciones, en dichas zonas se han implementado 77 grupos de negocios rurales inclusivos que involucran a 396 familias emprendedoras.
En Potsoteni, 180 hogares se han incorporado al proyecto Noa Jayatai de Foncodes, que implementará módulos de emprendimiento productivo a partir de este mes.
Presencia en Shimabenzo
Luego de su paso por Potsoteni, la comitiva de ministros se trasladó hasta Shimabenzo, otra comunidad nativa asháninka de la cuenca del río Tambo, donde también recibieron el saludo de los apus y de la población en general, supervisaron la gestión de programas sociales y tomaron nota de las necesidades de dicho centro poblado.
En Shimabenzo, la comitiva visitó un hogar con Servicio de Acompañamiento a Familias de Cuna Más y la gestión de Qali Warma. El titular del Midis anunció que a fines de este mes Foncodes intervendrá con el proyecto Noa Jayatai con enfoque territorial e intercultural para beneficiar a 440 familias de esa zona de la cuenca del río Tambo, para promover emprendimientos productivos.
Lima, 11 de octubre de 2019
Oficina General de Comunicación Estratégica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social