Protección integral de adultos mayores es una prioridad del Midis, aseveró viceministra Ariela Luna
Nota de prensa
23 de julio de 2019 - 1:14 p. m.
Durante el presente año 2019, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), a través del programa Pensión 65, habilitó 16 nuevos puntos de pago en las zonas más alejadas de siete regiones del país, con la finalidad de facilitar el cobro de las pensiones de unos 3022 usuarios y usuarias.
Los puntos de pago se encuentran en las zonas más alejadas de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Moquegua y Pasco.
Uno de estos puntos de pago está ubicado en el distrito cajamarquino de Niepos, en la provincia de San Miguel, a donde llegó la viceministra de Políticas y Evaluación Social, Ariela Luna Flores, en el marco de la acción cívica intersectorial que lideró el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
“El gobierno nacional trabaja articuladamente con los gobiernos locales y el gobierno regional, porque el Estado es uno solo, y la ciudadanía espera el acercamiento a su lugar de origen”, señaló la viceministra Luna, quien dijo que con estas acciones se evidencia que Pensión 65, es la voluntad del Estado por asegurar el bienestar del ciudadano, en especial de aquellos más vulnerables, para que tengan acceso a servicios de calidad y protección integral.
Niepos cuenta con 431 usuarios de Pensión 65, de los cuales 35 cobran mediante carta poder en la agencia del Banco de La Nación del distrito de La Florida. Hasta hoy, los 396 usuarios restantes realizaban un viaje de un día para cobrar su pensión, y ahora solo tienen que hacer un traslado de hasta 40 minutos como máximo para recibir la subvención económica bimestral.
El distrito de Niepos presenta un porcentaje de 70.93% de personas en situación de pobreza y 37.15% en extrema pobreza.
Cifras de Pensión 65
Según el padrón de pago mayo-junio, Pensión 65 atiende a 540 043 personas adultas mayores en 1874 distritos del país; cubre el 100% en la zona del VRAEM con 23 441 usuarios y usuarias; el Alto Huallaga con 12 843 personas usuarias; y en distritos de frontera con 3539. También registra 11 922 usuarios y usuarias en 1856 centros poblados amazónicos, así como 908 personas adultas mayores centenarias.
Lima, 23 de julio de 2019
Oficina General de Comunicación Estratégica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social