Actividades del Gobierno Central están orientadas al cuidado y protección de la primera infancia, afirmó ministra Paola Bustamante
Nota de prensa

11 de julio de 2019 - 5:02 p. m.
La reducción de los índices de anemia en la primera infancia es un objetivo nacional que se logrará con un trabajo articulado y en equipo entre el Ejecutivo y las diferentes direcciones de los gobiernos regionales, tal como se acordó en el décimo primer GORE Ejecutivo realizado a principios de este mes en Lima.
Así lo subrayó Paola Bustamante, titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en el Taller de Negociación de Compromisos de Gestión del período agosto - diciembre 2019, en el marco del Fondo de Estímulo al Desempeño (FED) y Logro de Resultados Sociales, cita desarrollada en la ciudad capital y a la que también asistió la ministra de Salud, Zulema Tomás.
“La reducción de la anemia es una prioridad nacional y para ello se han fortalecido las coordinaciones con los gobiernos regionales”, refirió la ministra Bustamante en la reunión cuyo objetivo fue negociar y establecer las metas de compromiso de gestión con los representantes de los 25 gobiernos regionales.
“Hemos tenido avances en la prevención para los niños y las niñas de entre 4 y 5 meses con la entrega de sulfato ferroso. También se está avanzando en que padres y madres lleven a sus bebes a los centros de salud para los dosajes a los 6 meses. Pero el gran reto está en lograr la adherencia: en que completen el tratamiento durante 6 meses”, dijo la titular del Midis.
Bustamante subrayó que los objetivos del trabajo son el bienestar y la salud de los niños y las niñas: “Todas nuestras actividades están orientadas a la primera infancia”. La titular del Midis destacó, además, que el FED es, en la práctica, un trabajo en equipo que ha contribuido a logros importantes en cada región y en indicadores del país.
Por su parte, la ministra de Salud, Zulema Tomás, resaltó que el Perú es un modelo de reducción de la desnutrición crónica infantil y que ahora el Estado se encuentra enfocado en que el país también sea modelo en la reducción de los niveles de anemia. También asistieron la viceministra de Políticas y Evaluación Social, del Midis, Ariela Luna, y el viceministro de Salud Pública, Neptalí Santillán.
“Los incentivos presupuestarios son herramientas de nuestra estrategia de presupuestos por resultados, una de las formas que tenemos, como MEF, de impulsar el desarrollo y los logros de los objetivos de nuestros programas presupuestales, en este caso, los vinculados a salud y a desarrollo e inclusión social”, sostuvo Efraín Rodríguez, ejecutivo de incentivos presupuestarios del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Buen trabajo
En el taller participaron gerentes regionales de planeamiento, presupuesto y acondicionamiento territorial, de desarrollo social y de salud, así como equipos técnicos del MEF, Minsa, Midis y FED. Se reconoció la labor de los equipos regionales de Apurímac, Pasco y Ayacucho por tener, en ese orden, los mejores resultados en el promedio total de servicios priorizados en salud pública, tales como control, prevención y tratamiento de anemia en la primera infancia, vacunación, muerte materna y tratamiento de tuberculosis.
A mayo del 2019, en el rubro de suplementación con gotas de sulfato ferroso para niños y niñas de entre 4 y 6 meses, Apurímac alcanzó una cobertura de 92.1%; Tacna, 87.9%; Pasco, 87.7%; y Ayacucho, 84.3%. En cuanto a tratamiento de anemia con gotas o jarabe de hierro para menores de entre 6 y 11 meses, los mejores desempeños fueron de Callao (81%), San Martín (78.3%), Apurímac (73.5%) y Moquegua (73.1%).
Lima, 11 de julio de 2019
Oficina General de Comunicación Estratégica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social