Casi un millón de hogares en vulnerabilidad y pobreza o pobreza extrema ya cobraron el Bono 600

Nota de prensa
A través de ‘carritos pagadores’ se inició la entrega del bono a hogares de comunidades sin entidades financieras. Pago del subsidio en nuevas provincias con alerta extrema comenzará el 25 de marzo.

Oficina General de Comunicación Estratégica

8 de marzo de 2021 - 8:35 p. m.

Luego de tres semanas de haberse iniciado el proceso de pago del Bono 600, un total de 969 036 hogares ya ha recibido este subsidio monetario, que apunta a minimizar los efectos adversos en la economía de los hogares en situación de vulnerabilidad y pobreza o pobreza extrema de Áncash, Huancavelica, Huánuco, Ica, Apurímac, Junín, Pasco, Lima Región, Lima Metropolitana y Callao, regiones inicialmente declaradas en nivel extremo de alerta por la pandemia del COVID – 19.

Así lo anunció la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Silvana Vargas, quien subrayó que los hogares que ya cobraron representan el 25.6% de los 3.7 millones de hogares beneficiarios correspondiente a las regiones priorizadas. Los bonos entregados hasta el momento suman un valor de S/ 581.4 millones.

Los casi un millón de hogares que ya realizaron el cobro del bono corresponden a los Grupos 1 y 2 de hogares beneficiarios. El 17 de febrero se inició el proceso de pago del primer grupo, que incluye a los hogares usuarios del programa social Juntos y aquellos con algún integrante usuario de los programas sociales Pensión 65 y Contigo, considerados los más vulnerables.

El 26 de febrero comenzó el operativo de pago para el Grupo 2, integrado por hogares que no pertenecen a programas sociales y que tienen cuenta en el sistema financiero o usan billetera digital Yape, Tunki o BIM, o banca celular del Banco de la Nación.

Para confirmar el acceso al Bono 600, conocer la modalidad y la fecha de pago, y saber qué integrante del hogar es responsable del cobro, es necesario ingresar a la plataforma oficial bono600.gob.pe o llamar a la línea gratuita 101.

En lo referido al Grupo 2, a la fecha –indicó la titular del Midis–, 292 207 responsables del cobro han validado sus billeteras digitales. Además, se viene desarrollando el enrolamiento de potenciales usuarios de billeteras digitales, el cual finalizará el 17 de marzo. Estos nuevos usuarios recibirán el bono en sus respectivas billeteras digitales a partir del 12 de marzo, explicó Vargas. Asimismo, señaló que el 5 de marzo se inició el proceso de apertura de cuentas digitales en diversas entidades financieras sin necesidad de que los perceptores vayan al banco.

Adicionalmente, la ministra informó que hoy, 8 de marzo, y a través de ‘carritos pagadores’ de empresas transportadoras de valores (ETV), comenzó el operativo de pago al Grupo 3, conformado por hogares de comunidades que no cuentan con entidades financieras. En esta etapa se beneficiará a 77 mil hogares. Se ha empezado con más de 26 mil hogares en puntos focalizados del ámbito rural y con el pago a domicilio a 22 mil personas mayores a 80 años y personas con discapacidad severa que viven solas.

Nuevas provincias

La ministra Vargas resaltó que el pago a 940 mil hogares vulnerables y en pobreza o pobreza extrema de las 14 nuevas provincias que fueron declaradas en nivel extremo de alerta por el Decreto Supremo N° 023–2021–PCM, del 12 de febrero (Utcubamba en la región Amazonas; Arequipa, Camaná, Islay y Caylloma en Arequipa; Huamanga en Ayacucho; Cutervo en Cajamarca; Canchis y La Convención en Cusco; Tacna en Tacna; Puno en Puno; Maynas y Ramón Castilla en Loreto; e Ilo en Moquegua), también se hará por grupos. El primer grupo recibirá el subsidio desde el 25 de marzo; se pagará al Grupo 2 a partir del 7 de abril; el operativo para el Grupo 3 arrancará el 14 de abril; y el 7 de mayo se iniciará el pago para el Grupo 4.

Eje alimentario

"La semana pasada se aprobó un decreto supremo que autoriza la transferencia a favor del Midis y los gobiernos locales por un monto de 35 millones de soles, lo que nos permitirá consolidar la estrategia de apoyo alimentario a comedores populares y ollas comunes", destacó la ministra.

De ese monto, S/ 13.8 millones se invertirán en la ampliación de la cobertura de los 13 722 comedores populares del ámbito del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) a nivel nacional. Es decir, se espera contar con 247 224 personas usuarias adicionales. Y S/ 21.2 millones se usarán para el apoyo alimentario por parte de Qali Warma a poblaciones vulnerables de distritos de Lima Metropolitana y Callao, distritos en nivel extremo de alerta y comunidades indígenas de la Amazonía. Dicho apoyo apuntará principalmente a ollas comunes.

Eje comunitario

La titular del sector informó, además, que la Red de Soporte para el Adulto Mayor con Alto Riesgo y la Persona con Discapacidad Severa, conocida como Red Amachay, articulada por el Programa Nacional PAIS, del Midis, retomó su actividad la semana pasada a través de actores sociales. En coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Integral de Salud (SIS), se comenzó a hacer seguimiento nominal, brindar consejería en prácticas saludables e identificar situaciones de riesgo de salud y de vulnerabilidad social entre la población objetivo.

Asimismo, la Red Amachay retomó coordinaciones con el Ministerio de Defensa poniendo a disposición de los Operativos Tayta sus padrones georeferenciados de personas adultas mayores y personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, explicó la ministra Vargas.