Ministra Silvana Vargas supervisó servicios de Cuna Más y Foncodes que benefician a más de 17 mil familias en la región Cusco

Nota de prensa
Titular del Midis visitó los hogares de familias usuarias en el distrito de Quiquijana, provincia de Quispicanchi.

Oficina General de Comunicación Estratégica

9 de febrero de 2021 - 4:41 p. m.

En viaje de trabajo al Cusco, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Silvana Vargas, supervisó los servicios que brinda el sector a través de dos de sus programas sociales, y visitó los hogares de usuarios de Cuna Más y del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), que a través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) y Haku Wiñay, respectivamente, beneficiaron a más de 17 mil familias en dicha región al cierre del 2020.

La titular del Midis arribó a la comunidad de Huaccaytaqui, distrito de Quiquijana, en la provincia de Quispicanchi, donde verificó la adecuación al contexto no presencial del SAF, servicio que brinda el Programa Nacional Cuna Más, y que ha sido adaptado ante la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Esta modalidad de intervención tiene por objetivo mejorar el desarrollo infantil temprano (DIT) de niñas y niños menores de 36 meses de edad que viven en situación de pobreza y pobreza extrema en ámbitos rurales. Al cierre del 2020, en la región Cusco el SAF atendió a 10 126 familias usuarias, mientras que en Quiquijana fueron 361 las familias beneficiarias con consejería telefónica, kits de higiene y protección, así como Kits DIT (compuesto por cuentos y juguetes).

“Yo creo que Cuna Más no es solo ayudar a tener niños más sanos e inteligentes que les guste aprender, es tener familias más saludables y comprometidas. Ustedes están aportando a generar una mejor sociedad y eso es invalorable”, expresó al destacar que el trabajo articulado y con enfoque territorial que realiza este programa social no se ha detenido durante la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Posteriormente, la ministra Silvana Vargas constató los resultados de las tecnologías productivas y emprendimientos rurales inclusivos del Proyecto Haku Wiñay, tales como galpones de cuyes, módulos de pastos, cultivo de papa y hortalizas a campo abierto, fitotoldos, cocinas mejoradas, refrigeradoras ecológicas y el mejoramiento de viviendas.

"El componente productivo de generación de oportunidades es fundamental para la protección social. Todo lo que hacemos está bien, pero necesitamos contribuir también a que las familias tengan mejores oportunidades productivas", remarcó.

Haku Wiñay (en la sierra) y Noa Jayatai (en la selva) brinda asistencia técnica, capacitación, transferencia de activos productivos y hace uso de tecnologías, con respeto al enfoque intercultural de las comunidades andinas y nativas. La seguridad alimentaria, generación de ingresos familiares, la inclusión económica y social de las familias usuarias son algunos de los objetivos de este proyecto productivo de Foncodes, programa nacional del Midis.

Al cierre del 2020, Haku Wiñay -mediante proyectos en ejecución- benefició a 7 411 hogares usuarios de la región Cusco, mientras que en Quiquijana se benefició a 500 hogares.