Midis y Unicef reiteran que cuidado de la salud y alimentación, trato cariñoso y juego son la base del desarrollo humano

Nota de prensa

Oficina General de Comunicación Estratégica

4 de setiembre de 2020 - 8:03 p. m.

La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Patricia Donayre, reiteró el compromiso de su sector con la primera infancia al señalar que “los primeros cinco años de vida de todo ser humano definen su capacidad para desarrollarse y consolidarse en la adultez. Esto se complica porque estamos en un escenario de pandemia, pero esto no debe ser un obstáculo para trabajar en favor de los más pequeños”.

Por su parte al felicitar las acciones del Estado peruano y recordar que Perú está cumpliendo treinta años de haber ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), Ana de Mendoza, Representante de UNICEF, expresó que “la complejidad de los tiempos que hoy nos toca vivir debe representar una oportunidad de reflexión, de innovación y de mayor inversión para no dejar a ningún niño y niña atrás”.

Estos comentarios se dieron durante la serie de webinars “Atención en la primera infancia: retos para generar cambios de actitudes y comportamientos en los operadores de servicios, autoridades locales y familias” promovidos por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en coordinación con UNICEF.

En el marco de estos webinars se compartieron los hallazgos del estudio “Primera infancia: Realidad y retos para una atención integral e inclusiva. Conocimientos, actitudes y prácticas de las familias de niñas y niños menores de tres años y de operadores de servicios de DIT”, elaborado por UNICEF y que contribuye con la política Primero la Infancia.

Preocupante: castigo físico práctica normalizada de crianza

En este estudio, en el que se incluye a niños y niñas menores de tres años con discapacidad, se encontró que dentro de las familias se mantiene la noción del castigo físico como una práctica normal de crianza y que el juego, el relato de cuentos no son valorados como medios de aprendizaje en los primeros tres años de vida.

Otro de los hallazgos da cuenta de que tanto padres, madres o cuidadores no perciben que los aspectos emocionales de sus hijos e hijas dependen del vínculo que logren establecer con ellos y ellas.

Durante el desarrollo de estos webinars participaron también el viceministro de Salud Pública del Ministerio de Salud, Luis Suárez, y la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Diana Marchena.

Estos encuentros, donde participaron autoridades y miembros de la sociedad civil, dieron lugar a propuestas y estrategias que, en este contexto de pandemia, contribuyen a fortalecer la política Primero la Infancia y proteger a la niñez del país.

Se destacó la importancia que se impulse a nivel distrital un trabajo articulado entre el gobierno local, Cunamás, Juntos, el sector Salud y Educación para que los niños y niñas que no han tenido acceso a recibir sus vacunas, suplemento de hierro, control de crecimiento y desarrollo, documento de identidad, reciban este paquete de atención básica.

Puede ingresar al link del estudio: https://www.unicef.org/peru/informes/primera-infancia-realidad-y-retos-para-una-atencion-integral-e-inclusiva