Más de 21 700 hogares de Loreto mejoran su calidad de vida con intervenciones de Foncodes del Midis desarrolladas por núcleos ejecutores

Nota de prensa
✔ Familias usuarias del proyecto Noa Jayatai generan producción agrícola de autoconsumo, residen en viviendas saludables y desarrollan emprendimientos gracias a capacitación constante. Mayoría de hogares son de comunidades indígenas.

Oficina General de Comunicación Estratégica

6 de agosto de 2020 - 12:39 p. m.

Un total de 21 753 hogares en pobreza de las zonas rurales de Loreto están mejorando su calidad de vida gracias a las intervenciones que el proyecto Noa Jayatai, del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), realiza en la región mediante Núcleos Ejecutores para lograr producción agrícola de autoconsumo y emprendimientos. La mayoría de esos hogares pertenecen a comunidades indígenas.

Con una inversión total de S/ 107 274 956, el proyecto Noa Jayatai (“Vamos a crecer” en shipibo – conibo) desarrolla desde el 2015 a la fecha cuatro componentes para cada familia en sus intervenciones: producción familiar (alimentación segura con biohuertos y uso de fitotoldos), vivienda saludable (cocina mejorada y adecuada distribución de espacios), emprendimientos productivos y capacitación constante.

Esos beneficios son brindados por Noa Jayatai a través de 138 proyectos llevados a la práctica por los Núcleos Ejecutores y que han dado como resultado 925 emprendimientos rurales inclusivos, los cuales permiten a los hogares usuarios tener ingresos económicos.

“Por ejemplo, en la selva, Noa Jayatai capacita, acompaña técnicamente e impulsa a las familias a criar peces mediante la piscicultura con la finalidad de que coloquen su producción en el mercado local. De esta manera, el Estado apoya y brinda herramientas a los hogares rurales para que puedan salir de la pobreza y mejoren su calidad de vida”, indicó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Patricia Donayre Pasquel.

Los Núcleos Ejecutores son herramientas fundamentales para la inversión social en las zonas rurales con fines de desarrollo, en las que participan representantes comunitarios, elegidos por la población, y tienen como objetivo transparentar el manejo de los recursos económicos asignados para la ejecución de proyectos en beneficio de la misma comunidad, explicó la titular del MIDIS.

Cada Núcleo Ejecutor coordina acciones para 100 familias en promedio y está integrado por un presidente, un secretario, un tesorero y un fiscal. Las tres primeras personas pertenecen a la comunidad que va a ser beneficiaria directa de un proyecto. Normalmente las mujeres se encargan de la tesorería. El fiscal representa al municipio distrital respectivo, aliado estratégico de cada núcleo, y vela por el buen uso de los recursos entregados por Foncodes.

Debido a la emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus, poco a poco se está retomando el ritmo de las intervenciones, las que se desarrollan respetando los protocolos de seguridad sanitaria como el distanciamiento social y el uso de mascarilla.

Cabe indicar que otros sectores y el Gobierno Regional de Loreto también utilizan la fórmula de Núcleos Ejecutores para desarrollar proyectos en beneficio de la población vulnerable de la región.