Registro Único de Damnificados debe estar rápidamente ante Desastres Naturales, señaló ministra Bustamante

Nota de prensa
• Titular del Midis expuso sobre la Estrategia de Protección Social Adaptativa ante Emergencias de Desastres Naturales

Oficina General de Comunicación Estratégica

27 de abril de 2019 - 7:05 a. m.

En el marco del Primer Foro Latinoamericano y del Caribe de Sistemas de Protección Social en la Gestión de Riesgo de Desastres, la ministra de Desarrollo e Inclusión, Paola Bustamante, manifestó que es un reto contar con un Registro Único de Damnificados al momento de que suceden los Desastres Naturales en el país.

La titular del Midis manifestó que la Estrategia de Protección Social Adaptativa ante emergencias de Desastres Naturales debe considerar al Registro Único de Damnificados, y en este tema puede ser de mucho apoyo de Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

“Tenemos un reto de implementar una estrategia que nos permita que esta protección social que se viene realizando desde el Midis y articulando con otros sectores pueda funcionar en el momento que se genere el desastre”, dijo.

En otro momento informó que el Perú es el cuarto país menos resiliente en el mundo de 117 países estudiados por el Banco Mundial. “Es uno de los menos resilientes, este indicador es extremadamente bajo básicamente sobre la exposición de las personas por esa vulnerabilidad”, agregó.

Señaló que nuestro país durante todo el año está pasando por situaciones de riesgo, como friaje, heladas e inundaciones, y la percepción que alguien puede estar en una situación de riesgo es alto.

En ese sentido, precisó la necesidad e importancia de una Estrategia de Protección Social Adaptativa ante las recurrentes situaciones de emergencia suscitados por los fenómenos de la naturaleza.

Experiencia Exitosa de Haku Wiñay

Durante el desarrollo del Foro se expuso la experiencia de Haku Wiñay, una intervención del Fondo de Compensación para el Desarrollo Social (Foncodes) orientada a la inclusión económica de los hogares en pobreza extrema mediante el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimientos rurales, la cual ha servido para fortalecer la resilencia ante desastres naturales

La encargada de dar cuenta de esta experiencia fue la viceministra de Prestaciones Sociales, Mónica Saavedra, quien manifestó a manera de ejemplo que, a través de las cocinas mejoradas y las casitas calientes, las familias tienen una herramienta de protección frente a los factores climáticos.

“Foncodes trabaja en inclusión productiva y mejoramiento de viviendas y que tiene una mirada que rescata las personas de la misma comunidad convirtiéndolos en líderes activos para replicar experiencias exitosas”, dijo.

Clausura

La clausura del evento estuvo a cargo de la viceministra de Políticas y Evaluación Social, Ariela Luna, el representante del Programa Mundial de Alimentación (PMA) Aníbal Velásquez, y Anuz Bezhanyan, directora de la Practica Global de Protección Social y Empleo-Banco Mundial.

“La protección social no es un tema del sector sino de Estado porque sino no vamos a poder resolver los problemas que se originan ante los desastres naturales”, sostuvo la viceministra Luma.

Durante dos días, las autoridades y expertos de 26 países de Latinoamérica y el Caribe, junto a especialistas de las instituciones participantes, se centraron en el análisis de sistemas de protección social adaptativos que tienen el objetivo de minimizar los impactos de los desastres en segmentos vulnerables.

En los últimos 15 años, América Latina y el Caribe han logrado avances considerables en la reducción de la pobreza y el aumento de la clase media. Sin embargo, ante un choque climático o geofísico, la pobreza transitoria puede aumentar significativamente dado que los hogares utilizan estrategias para mitigar los impactos del desastre tales como la reducción del gasto o la venta de activos familiares y productivos.

El Gobierno peruano, a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, se encuentra trabajando para ser uno de los pioneros en adecuar sus sistemas de protección social incorporando la gestión de riesgo de desastres en favor de las poblaciones más vulnerables del país.

Los organizadores de este evento fueron el Banco Mundial, Midis y el Programa Mundial de Alimentación.