Viceministra Norma Vidal: Estrategia de Inclusión Financiera en el MIDIS apunta a atender con calidad a poblaciones en situación de pobreza y extrema pobreza
Nota Informativa3 de junio de 2016 - 12:00 a. m.
La funcionaria indicó que “la inclusión financiera forma parte de la inclusión social” agregando que “desde la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social se trabajó una estrategia propia que involucrara cómo se iba a lograr que las brechas existentes en la población se fueran cerrando a través de acciones concretas”.
Añadió que en el sector “se trabajó una estrategia que marcaba cuáles eran las líneas a seguir, lo cual permitió sentar las bases para que todo el quehacer del sector mire la inclusión financiera como un aspecto fundamental”, al tiempo de mencionar que esta estrategia permite el acceso a las personas en situación de pobreza y pobreza extrema, capacitándolas en el uso de instrumentos del sistema financiera pero con un estándar de calidad.
Durante su participación en el panel “Políticas de Inclusión Financiera: Avances de los Países y Retos de Implementación” -perteneciente a la 2da Conferencia Regional BID de Inclusión Financiera: Hacia un Ecosistema Digital- la viceministra Vidal Añaños indicó que “ahora todas las intervenciones del sector cuentan con planes que se ejecutan y buscan desde su objetivo central observar cómo introducen acciones que promuevan la inclusión financiera”.
Mencionó como ejemplo el caso del programa de transferencia económica condicionada de "Juntos" en el que se planteó como meta facilitar el acceso inicial al sistema financiero de las usuarias a través de la creación de una cuenta en el Banco de la Nación y la entrega de tarjetas de débito, capacitándolas en el uso del mismo.
Manifestó que en el MIDIS se pudo observar que en este caso existen distintos grupos de población para los que se debe elaborar productos e idear intervenciones de acuerdo a sus características y desarrollar los temas de inclusión financiera.
La viceministra destacó como fundamental la existencia de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera como marco para la articulación de acciones priorizadas y evitar el desarrollo de intervenciones aisladas, señalando que ello contribuye a tener pautas para asignar los recursos contando con una meta y el seguimiento respectivo para la rendición de cuentas.
Asimismo, compartió que en cuanto a acceso se ha logrado al año 2016 la bancarización a través de apertura de cuentas de ahorro de 1.3 millones de usuarios pertenecientes a los programas sociales JUNTOS y Pensión 65. De estos, 88% son mujeres.
En cuanto a uso, se ha logrado al presente año la entrega de tarjetas de débito a 560,000 usuarias del Programa JUNTOS.
La viceministra Norma Vidal compartió el panel con el Director General de Mercados Financieros y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas, Oscar Graham; con el Presidente del Banco Central de la Reserva de El Salvador, Oscar Cabrera; la Coordinadora de Género del Ministerio de Hacienda de Chile, Andrea Bentancor.
Lima, 02 de junio de 2016
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
www.midis.gob.pe