Ministra Bustamante: El Estado apoya a las regiones independientemente del comportamiento político de sus autoridades
Nota Informativa16 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.
"El Estado apoya a las regiones y no tiene una reacción hepática frente a algunos gobernadores regionales que critican la asignación de recursos, lo cual lo cual no se ajusta a la verdad", indicó al resaltar que la permanente presencia de los ministros en el interior del país es una muestra del compromiso del Poder Ejecutivo para lograr resultados en favor de la población.
A manera de ejemplo, la titular del MIDIS dijo que en el caso de la región Loreto, todos los sectores vienen realizando viajes continuos a esta región agregando que se ha transferido al gobierno regional más de S/ 1 millón para continuar el proceso de titulación en esta parte del país y que a ello se ha sumado S/ 21 millones para gastos operativos en la región, así como se ha puesto servicio de agua en las cuatro cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón.
En otro momento, la titular del MIDIS manifestó que durante cuatro años el gobierno nacional ha trabajado acciones concretas para elaborar la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad (EASS) o Estrategia de la Amazonia al que denominó que es el Documento Nacional de Identidad para dicha región.
“Hemos conversado y trabajado intensamente con los Apus de las comunidades nativas amazónicas para conocer y definir sus necesidades” agregó la titular del MIDIS al señalar que se vienen cumpliendo los acuerdos firmados con los Apus de las cuatro cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Marañón y Corrientes en donde se desarrollan una gran cantidad de poblaciones amazónicas.
Indicó que a las comunidades nativas “estamos llegando también con los programas sociales” añadiendo que en una primera etapa de trabajo de conversación con las poblaciones amazónicas se acordaron 65 puntos de intervención y se trabaja esforzadamente para dotar de todos los servicios.
Por ello aclaró que en cinco años no se puede revertir una situación de olvido al que estaban sometidas estas poblaciones, señalando que se viene realizando un fuerte trabajo intersectorial con todo el gabinete de gobierno. “Todos los ministerios están involucrados con la Estrategia de la Amazonia”, reafirmó.
Asimismo, la funcionaria dijo que la estrategia también comprende trabajo con los gobiernos regionales y los gobiernos locales, mencionando como ejemplo que en las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), se encuentran médicos contratados por el gobierno regional, siendo el gobierno nacional quien realiza el pago de los servicios.
Aclaró que con los programas sociales se trabaja en inversión de capital humano. “Cuando hablamos de inclusión social no hablamos de dejar un país lleno de programas sociales, lo que estamos haciendo es trabajar en simultáneo el cierre de brechas de acceso a servicios básicos que es fundamental; y complementariamente se trabaja con los programas sociales”, enfatizó.
Al respecto, indicó que actualmente la población rural en nuestro país es de 7.5 millones de personas en promedio. “Cuando empezamos el gobierno, de estos 7.5 millones solo 2.9 millones de personas tenían agua. Hoy, con datos de 2015, estamos en 4.8 millones de personas que tienen este servicio básico a nivel rural” informó.
Añadió que en el año 2011 solo 1 millón tenían el paquete integrado con los cuatro servicios: agua y saneamiento, electrificación, telefonía y caminos rurales. Los gobiernos anteriores no se preocuparon. “Con nosotros más de 2 millones de peruanos del ámbito rural ya tienen estos servicios. Eso es inclusión social”, recalcó.
Sobre el viaje a Brasil
La ministra Paola Bustamante Suárez, señaló que el viaje a Brasil realizado en 2012 fue liderado por Carolina Trivelli, en ese entonces titular del MIDIS.
La funcionaria añadió que existen informes en los que se detalla los motivos del viaje, indicando que hubieron dos temas fundamentales que se trataron por parte del Ministerio en aquel momento como el Sistema de Focalización y hoy en día existe una Ley del SINAFO que es el Sistema Nacional de Focalización, que fue aprobada por el Congreso por mayoría.
Comentó que otro de los objetivos del viaje a Brasil fue observar la evaluación y los monitoreos a los programas sociales, así como conocer la experiencia del programa de alimentación escolar en dicha nación.
“Es decir, en 2012 Perú fue a aprender de Brasil el manejo y funcionamiento de su programa de alimentación escolar y este año, la directora ejecutiva de Qali Warma, Mónica Moreno ha viajado a Brasil para enseñar y compartir sus experiencias de funcionamiento”, puntualizó.
“Hay un equipo que viajó con la ministra Carolina Trivelli en ese año, en donde cada uno de los funcionarios ha presentado sus informes del trabajo que realizaron y hoy se han visto los resultados”, destacando que la cooperación con Brasil comenzó mucho antes de ese viaje que se menciona en 2012, añadiendo que las relaciones y la cooperación prosiguen hasta hoy.
Lima, 16 de mayo de 2016
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social