Midis y representantes de comunidades nativas amazónicas estrechan coordinaciones para mejorar atención de los que más lo necesitan

Nota Informativa

29 de abril de 2016 - 12:00 a. m.

En dicha cita de trabajo la funcionaria informó a los dirigentes amazónicos las directivas y normas, así como las acciones que forman parte de la política de inclusión social que busca cerrar las brechas en desigualdad y acceso a servicios que contribuyen a la reducción de la pobreza.

Por ello, informó también sobre el funcionamiento y las características de operación del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) como herramienta para ampliar la cobertura de las intervenciones articuladas para atender a las personas que más lo necesitan en la Amazonía y en todo el territorio nacional.

Asimismo, en esta reunión -organizada por el viceministerio de Interculturalidad a pedido del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social- estuvo presente la directora ejecutiva del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Mónica Moreno, quien informó a los asistentes las acciones que se viene me efectuando en las regiones con comunidades amazónicas.

A su vez, la directora de Qali Warma escuchó las sugerencias y recomendaciones de los representantes de las comunidades amazónicas, recordando que el programa de alimentación escolar está en un constante proceso de mejoramiento ya que se preocupa por brindar un servicio de calidad a las niñas y niños en edad escolar de los niveles de inicial y primaria, y excepcionalmente a los estudiantes de secundaria en las comunidades nativas amazónicas.

Por su parte, Nicolás Reátegui Sánchez, del pueblo Yineyami, dirigente de la comunidad nativa de Puija, (Sepahua – Ucayali), destacó el interés y la preocupación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social por conocer las necesidades de las comunidades amazónicas buscando la ampliación de la cobertura de sus intervenciones articuladas con los dirigentes nativos y así mejorar la calidad de vida de los pobladores que viven en situación de pobreza y pobreza extrema.

“Es importante que el MIDIS llegue a las comunidades más alejadas y que implemente en ellas los programas sociales”, enfatizó el dirigente amazónico al tiempo de indicar que son fundamentales las reuniones de coordinación, afianzando con ellas alianzas estratégicas de trabajo conjunto y articulado para atender a las poblaciones más alejadas.

De otro lado, Oseas Barbarán Sánchez, presidente de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (CONAP), resaltó la realización de la presente jornada de trabajo que demuestra la articulación impulsada por el MIDIS en el objetivo de la inclusión social en el país.

Añadió que la importancia de la presente cita radica en el espacio que tienen los pueblos amazónicos a través de sus dirigentes para coordinar acciones y los programas sociales lleguen a las comunidades nativas de la Amazonía.

A su turno, Henderson Rengifo, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, calificó de positiva la reunión porque a este tipo de jornadas de coordinación contribuyen a la solución de los problemas que se puedan presentar con sus opiniones y sugerencias en el mejoramiento de las intervenciones del Estado en los pueblos de la Amazonía del Perú.

Asimismo, consideró que la focalización es importante porque permite conocer realmente la situación de los pueblos que se encuentran en situación de pobreza extrema y con esta información se podrá atender de manera eficaz a los pobladores.

Es necesario mencionar que participaron dirigentes amazónicos de la AIDESEP de Loreto, Ucayali, San Martín, representantes de la Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la Región San Martín (CODEPISAM), de la CONAP, entre otros.

Cabe recordar que esta sesión de trabajo se encuentra dentro del marco del espacio impulsado por el Ministerio de Cultura a través del viceministerio de Interculturalidad que encabeza la viceministra Patricia Balbuena, con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos para llegar de manera eficaz con todos los servicios y acciones del Estado peruano a los pueblos de la Amazonía de nuestro territorio nacional.

Lima, 29 de abril de 2016

Oficina General de Comuniciones

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

www.midis.gob.pe