Expertos en seguridad alimentaria resaltan labor que cumple programa Qali Warma
Nota Informativa20 de abril de 2016 - 12:00 a. m.
La delegación de expertos estuvo integrada por Marie-Helene Adrien (Canadá), presidenta de la Misión, el experto en seguridad alimentaria, Héctor Maletta (Argentina) y a Juan David Gonzales (Colombia).
“En la actualidad, el Perú es un caso ejemplar. Es un caso exitoso por la calidad de sus funcionarios, sus técnicos, por la calidad que tiene el aparato del Estado, lo que ha sido suficiente para hacer funcionar programas que apuntan a la seguridad alimentaria, incluso en situaciones de emergencia”, puntualizó Héctor Maletta.
En relación al programa de alimentación escolar en el Perú, Héctor Maletta, señaló que “Qali Warma tiene todo un sistema de monitoreo de la calidad de los alimentos en el que no hay nada que añadir” enfatizando que nuestro país trabaja estrechamente con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) en este aspecto.
Mencionó además que el Perú -por los avances que ha mostrado- viene recibiendo asistencia técnica del PMA y ello ha dado frutos interesantes que se reflejan en las intervenciones que tiene el Estado en esta materia, indicando que incluso nuestro país puede compartir experiencias exitosas con el mismo Programa Mundial de Alimentos y a los países en desarrollo bajo convenios de Cooperación Sur-Sur.
“En el Perú el viraje del rol del PMA ha sido completo y exitoso. El PMA ya no entrega alimentos en este país porque ha logrado capacidad de comprar alimentos, distribuirlos adecuadamente, organizar y desarrollar programas alimentarios y elegir a sus beneficiarios”, debido a que además ha mejorado su nivel de ingresos, destacó Héctor Maletta.
La delegación de expertos sostuvo una reunión de trabajo con la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Paola Bustamante, agradeció el apoyo del PMA en la asistencia técnica que brinda a nuestro país porque gracias a ello se ha dado un gran salto en el mejoramiento de la seguridad alimentaria en los programas sociales adscritos al Sector en los cuales está el componente alimentario.
A su turno, la viceministra de Prestaciones Sociales, Norma Vidal, y la directora ejecutiva del programa Qali Warma, Mónica Moreno, -quienes también estuvieron presentes-, detallaron el funcionamiento y el desarrollo del programa de alimentación escolar, reconociendo la valiosa colaboración en el afinamiento de las bases de concurso que han elevado los estándares de calidad del servicio alimentario en todo el país.
Vidal Añaños, agregó que la política de inclusión social, a través de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, abarca la mirada de la población a lo largo de su ciclo de vida verificando que la seguridad alimentaria se desarrolle de manera adecuada en los programas sociales.
Por ejemplo, con el programa Cuna Más, existe la preocupación que las niñas y niños usuarios reciban la nutrición que requieren durante el espacio que permanecen en el servicio y que los hábitos alimentarios se desarrollen en la familia.
Con la intervención Haku Wiñay se tiene como objetivo que la familia pueda acceder a alimentación saludable, trabajando en la incorporación de tecnologías que ayudan a contar – por ejemplo- con alimentos y verduras en zonas donde antes no las tenían, y que los tengan durante todo el año.
El equipo de trabajo tiene la misión de evaluar distintos países como Perú, Kenia, Jordania, Namibia, Senegal y Bangladesh.
Lima, 20 de abril de 2016
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social