Ministra Paola Bustamante: “El Estado llegó a Sepahua para quedarse y mejorar las condiciones de vida de sus pobladores”

Nota Informativa

16 de setiembre de 2015 - 12:00 a. m.

Bajo un inclemente sol y la alegría desbordante de este pueblo, la ministra, llegó a este alejado distrito amazónico acompañada de la viceministra de Prestaciones Sociales, Norma Vidal, del director ejecutivo de Pensión 65, José Villalobos y de la directora ejecutiva de Qaliwarma, Mónica Moreno y fue recibida entre cánticos y danzas, por el alcalde distrital el médico Luis Adauto y representantes de las seis etnias que conforman este pueblo.

“El Estado llegó a Sepahua para quedarse. Ya estamos con Pensión 65 y su intervención Saberes Productivos, y ahora también está Qaliwarma, Beca 18, Foncodes y pronto, antes de fin de mes, estará Cuna Más y Fonie” aseguró la ministra en el polideportivo local colmado de adultos mayores, escolares y pobladores de la zona.

Luego de un acto protocolar lleno de identidad regional en donde destacó el himno nacional entonado a todo pulmón en lengua Yine, y los saludos de los jóvenes de Sepahua en las seis lenguas que se hablan en este distrito Yine, Amahuaca, Yaminahua, Nahua, Matsiguenga y Asháninka, la ministra resaltó la labor de fortalecimiento de las lenguas originarias y de transmisión de conocimientos ancestrales que realizan los usuarios de Pensión 65 que participan en la intervención Saberes Productivos.

Trabajo articulado

La titular del sector destacó el trabajo articulado entre la municipalidad distrital y Pensión 65 que ha permitido además promover la protección integral de los adultos mayores coordinando con el sector salud para la promoción de campañas de salud preventivas y curativas y la implementación de Saberes Productivos para revalorar a los adultos mayores como integrantes activos de su comunidad.

En los diez stands de Saberes Productivos que recorrió la ministra comprobó de primera mano el sostenido trabajo de transmisión de conocimientos que se viene realizando en los colegios del distrito y en donde las lenguas originarias se han constituido en el eje principal.

Además del trabajo de rescate lingüístico los saberes de los adultos mayores en caza y pesca, cestería, medicina tradicional, gastronomía, narración de cuentos, mitos y leyendas, artesanía en madera, tejidos y pintura en la cultura Yine, artesanía en barro, elaboración de chaquiras y arpillerías y música y danzas típicas.

Los Yine, Amahuaca, Yaminahua, Nahua, Matsiguenga y Asháninka viven en Sepahua desde épocas ancestrales en singular convivencia, pese a las diferencias propias de su cultura y sus lenguas, y están empeñados hoy en transmitirlas. Por eso acogieron con disposición la propuesta de Pensión 65 y del municipio para participar en encuentros intergeneracionales y de transmisión de saberes.

“Queremos que se revalore a los adultos mayores, quienes asumen con entusiasmo el rol de portadores de los conocimientos y prácticas ancestrales de la comunidad, en este caso principalmente rescatando las lenguas de las comunidades étnicas que habitan este distrito”, señaló la titular del MIDIS.

“Veo que los niños de este distrito están muy orgullosos de hablar sus lenguas originarias, revaloran los conocimientos que portan los adultos mayores y respetan a los adultos mayores que formaron a las actuales generaciones” resaltó la ministra.

A la vanguardia

Esta comunidad nativa pluriétnica y pluricultural es, al mismo tiempo, una de las que más ha avanzado hacia la Inclusión Financiera. Desde marzo del año pasado son los únicos usuarios de Pensión 65 en todo el país que hacen uso de una tarjeta Multired para cobrar la subvención económica que les entrega Pensión 65.

“Estos usuarios viajaban antes 12 horas, hasta Atalaya, en un viaje costoso en tiempo y dinero. Por eso se decidió, en coordinación con el Banco de la Nación y con la Municipalidad Distrital de Atalaya, que manejaran tarjetas Multired para hacer sus cobros. Ahora van donde el agente municipal, activan su tarjeta en la máquina lectora y cobran”, informó por su parte el director ejecutivo de Pensión 65.

En Ucayali, Pensión 65 tiene 7,832 usuarios. La región muestra un crecimiento de 51.02% con relación al año anterior, cuando registró 5,186 usuarios en el mismo mes (agosto).

Repasando el trabajo conjunto

En horas de la tarde la titular del sector tuvo una larga reunión de trabajo con el gobernador regional de Ucayali Manuel Gambini Rupay y sus respectivos equipos de trabajo para repasar los avances de los programas sociales en la región y fortalecer la producción local.

La ministra destacó el avance de Pensión 65 en la región así como del programa Qaliwarma. Precisó asimismo que también está presente Foncodes y que antes de fin de mes se implementará Cuna Más y el Fonie para implementar sistemas de agua y desagüe que requiere la región.

Ucayali, 15 de Setiembre 2015

Con información de Pensión 65