Informe de los niños del milenio son evidencia clara para innovar y cambiar
Nota Informativa7 de diciembre de 2011 - 12:00 a. m.
Javier Escobal, investigador principal de GRADE y uno de los autores del informe denominado ¿Quién se queda atrás?, señaló que entre las buenas noticias que trae este documento están las mejoras de algunos indicadores como la desnutrición crónica aunque persisten las brechas en accesos a los servicios básicos como educación, salud y trabajo infantil.
Por su parte la titular de desarrollo e inclusión social agradeció el esfuerzo de los investigadores que tienen a cargo este proyecto pues entrega nuevas evidencias para la tarea que tiene al frente de su cartera.
“Este ministerio ha abierto un espacio activo para plantear discusiones en base a evidencias, y eso es algo novedoso. El informe presenta evidencias en base a problemas muy concretos que nos hacen ver como se están planteando las discusiones hoy y qué se tiene que cambiar”, indicó la ministra.
Agregó que su despachó tiene que encontrar a los que se están quedando atrás por algunas circunstancias y ayudarlos a que logren ejercer sus derechos de acceder a los servicios públicos de carácter universal. “Esto debe quedar muy claro no sólo en este ministerio sino en los demás sectores y exigir que hagan lo mismo los gobiernos locales y la sociedad civil”, añadió.
El informe ¿Quién se queda atrás? elaborado por los investigadores peruanos Santiago Cueto, Javier Escobal, Mary Penny y Patricia Ames también fue comentado por Verónica Villarán, directora de investigación, supervisión y documentación educativa del Ministerio de Educación, y por Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
Cabe indicar que Niños del Milenio, es un estudio internacional que sigue la vida de 12 mil niños durante 15 años en Etiopía India, Perú y Vietnam para identificar causas y consecuencias de la pobreza infantil. En nuestro país participan casi tres mil niños de 40 localidades.
Lima, 07 diciembre de 2011