MIDIS, USAID y BID realizan foros sobre el empoderamiento de la mujer peruana en la Semana de Inclusión Social
Nota Informativa18 de octubre de 2012 - 12:00 a. m.
La Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, afirmó que desde el Estado se viene trabajando para que las aspiraciones de las mujeres del país se realicen pues ellas son las socias principales para lograr un desarrollo sostenible.
Lo dijo tras su participación en los Foros “El Poder de las mujeres en la Amazonía” y “¡Si se puede! Empoderamiento, mujer peruana y desarrollo económico” realizados por el MIDIS, USAID y el BID en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como parte de la Semana de Inclusión Social.
En ese contexto, la Ministra señaló que “Es importante conocer los procesos que motivan a las mujeres para que ellas mismas sean quienes tomen el control de sus aspiraciones y canalicen esta energía para cambiar sus biografías, la de sus comunidades y por ende la biografía de nuestro país”
Ello, tras comentar la ponencia de Renos Vakis, economista principal del Banco Mundial, quien sostuvo que “Si se pone énfasis a las aspiraciones, ya sea de los hombres o las mujeres se puede lograr mejores resultados al entregar recursos a través de los programas sociales”
El especialista sugirió que en el programa Juntos, que trabaja con usuarias de manera individualizada, se debe, primero, ayudar a estas personas a cambiar o mejorar su modo de pensar antes de hablar de temas económicos, pues este proceso ha ofrecido óptimos resultados.
“Juntos es un buen ejemplo para fortalecer mecanismos sobre recursos. La idea es cómo fortalecer la disponibilidad de los ingresos o recursos en una persona y lograr capacidad de oportunidades de decisión. Acotó Vakis y añadió que lo que hace esa transferencia de dinero, más allá del valor que tiene para enviar a sus hijos a la escuela, o generar impactos en la reducción de la pobreza, es lo que produce también en quién maneja el dinero en el hogar y eso arroja tasas en las que se nota la disminución de violencia física y emocional”
La titular del MIDIS añadió que “desde el programa Cuna Más, por ejemplo, ya se está involucrando a los hombres, que son padres de familia, en el cuidado de sus hijos”, y permitir de esta manera a las mujeres contar con mayor tiempo para las actividades productivas que quieran realizar.
Asimismo, indicó que el Estado peruano está trabajando en la inclusión financiera desde el programa Juntos, pues las señoras que reciben las transferencias de dinero son las más entusiastas para aprender a desenvolverse en este sistema que las empodera. Sin embargo, dijo que el sector público se debe asegurar que las mujeres no reciban solo dinero, en el caso de Juntos. “Se debe ser creativo”, y en el MIDIS se vienen realizando esfuerzos pues existen muchos espacios en los programas sociales para las innovaciones que lograr efectos mucho mayores y duraderos, pues lo importante es lo que quedará en aquella usuaria luego de ser partícipes de los mismos, mencionó.
“El rol del Estado tiene que acompañar a las mujeres en las iniciativas que ellas mismas han decidido y en las que se esfuerzan para desarrollar”, puntualizó.
En tanto, Monserrat Blanco, Coordinadora de Género de la Unidad de Apoyo de la Iniciativa para la conservación en la Amazonía Andina-ICAA, dijo que las mujeres tienen una participación clave en el desarrollo económico de sus comunidades, pero que ésta es desigual en la actualidad y que no basta con ofrecer recursos económicos sino que se debe asegurar en ellas la toma de decisiones para lograr un desarrollo sostenible.
Blanco exhortó a reconocer, visibilizar y potenciar la participación económica de las mujeres para alcanzar un real proceso de inclusión social.
También se presentaron tres casos exitosos de empoderamiento de la mujer amazónica, en las que sus protagonistas, Ayli Quinteros, productora de cacao, Llanely Tejedo, empresaria de artesanías en madera, y Sara Hurtado, empresaria productora de castañas, narraron las dificultades y los obstáculos que tuvieron que superar para alcanzar sus sueños y objetivos, resaltando sus aspiraciones y valorando las oportunidades que supieron aprovechar para contribuir con su familia y el país, generando empleo en sus regiones.
Por su parte, Bruce Evans, Subdirector de USAID, resaltó la sabiduría que poseen las mujeres para alcanzar el desarrollo y que sin embargo no siempre es visible en nuestras sociedades, por lo que muchas veces no se le otorga los recursos necesarios e instó a la necesidad de encontrar más ejemplos de mujeres luchadoras para tener un efecto multiplicador.
En dichas actividades participaron también los Viceministros de Prestaciones Sociales; Jorge Arrunátegui, y de Políticas y Evaluación Social, Juan Pablo Silva; ambos del MIDIS; así como Marcela Huaita, Viceministra de la Mujer; Alejandro Rojas, Coordinador del Programa de Desarrollo Económico Sostenible de CARE Perú, entre otros.
Lima, 18 de octubre de 2012
Oficina de Comunicaciones