Se realizó Foro sobre Transferencias Monetarias Condicionadas y Desarrollo Rural en Latinoamérica
Nota Informativa18 de octubre de 2012 - 12:00 a. m.
Este evento se realizó en el auditorio del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), como parte de las actividades de la Semana de la Inclusión Social, y contó con la presencia de los especialistas: Milagros Alvarado, Directora Ejecutiva del Programa Juntos; Gustavo Adolfo Cancinos, Asesor en Transferencias Monetarias condicionadas del Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala y Mónica Schroder, Asesora del Gabinete del Ministerio do Desenvolvimiento Social e Combate a Forne de Brasil.
También participaron Michael Carter, de la Universidad de California Davis, Karen Macours, especialista que desarrolló programas de transferencias monetarias condicionadas en Nicaragua, y Graciela Teruel, integrante del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México.
Este encuentro permitió conocer experiencias exitosas en Latinoamérica, así como los obstáculos propios de nuestra región como las diferencias culturales, la variedad de idiomas y la falta de infraestructura, que reducen un impacto positivo en la población de extrema pobreza que recibe las transferencias económicas.
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, destacó la cita porque reunió a investigadores que brindan insumos e información que pueden ayudar al mejor uso de los programas sociales y a lograr que se obtengan resultados con escasos recursos.
“El objetivo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es avanzar en que todos los peruanos puedan ejercer sus derechos básicos, pero a la vez que puedan desarrollar sus oportunidades. Lo que necesitamos es saber Cuáles son las combinaciones correctas, los combos que tenemos que entregar, Que proyecto unido a un programa social puede dar oportunidades para lo más pobres, no solamente para la coyuntura, mientras reciben la ayuda social, sino para después, dijo la Ministra Trivelli.
Milagros Alvarado, Directora Ejecutiva del Programa Juntos, explicó ante los panelistas extranjeros que este es un programa de transferencias monetarias condicionada que tiene por finalidad romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza y mejorar la calidad de vida en los hogares pobres del Perú.
En ese sentido, recalcó que el incentivo económico que reciben los hogares de extrema pobreza es de 200 soles cada dos meses y está condicionado a que los niños vayan al colegio, reciban sus vacunas, y, en caso de mujeres embarazadas, que asistan a sus controles pre natales, para que sus hijos nazcan con buen peso y tengan menos probabilidades de sufrir desnutrición.
En tanto, Gustavo Adolfo Cancinos, Asesor en Transferencias Monetarias condicionadas del Ministerio de Desarrollo Social de Guatemala, expuso sobre la experiencia de su país, donde se entrega el dinero a los pobres de la zona rurales, siempre y cuando las madres lleven al colegio a los niños. Agregó que paralelamente a esta ayuda monetaria, les dan capacitación para mejorar sus huertos y asegurar su alimentación.
“Además reciben una bolsa de alimentos que contiene aceite, maíz y frijoles para combatir el hambre, y los niños toman “Incaparina”, un producto alimenticio preparado a base de harina de maíz, soya con vitaminas y minerales, que les proporciona las proteínas suficientes para disminuir la desnutrición”, aseguró Cancinos.
De otro lado, Graciela Teruel, integrante del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México, manifestó que el programa “Oportunidades” de su país se creó hace 15 años asistiendo a 200 mil familias. Hoy en día los usuarios de este programa social son 6 millones de familias mexicanas. Precisó que la base de datos es tan grande que ha servido para diseñar e implementar otras políticas.
Al igual que “Juntos” la madre usuaria de “Oportunidades” debe cumplir con llevar a sus hijos a la escuela y a sus controles médicos para recibir el aporte económico.
Teruel sostuvo que por la amplia cobertura de programas sociales, en México, se han detectado problemas de focalización, por lo que recomendó realizar un padrón único de usuarios para que la ayuda se dé a los que realmente la necesitan.
Finalmente, Michael Carter, de la Universidad de California Davis, recomendó trabajar en la autoestima de los usuarios, porque cuando se les propone un proyecto productivo, se nota el alto nivel de desconfianza en sí mismos como consecuencia de los años que han vivido en la pobreza.
Jueves 18 de octubre de 2012
Oficina General de Comunicaciones