MIDIS concluyó con éxito proceso de socialización de la estrategia nacional “Crecer para Incluir”
Nota Informativa14 de diciembre de 2012 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, a través de la Dirección General de Políticas y Estrategias, culminó con éxito el proceso de socialización y validación de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Crecer para Incluir”, que se inició el pasado 16 de noviembre, en el que se recibieron importantes aportes de todos los sectores del Gobierno Nacional que tienen competencia sobre la política social y los 25 Gobiernos Regionales de nuestro país.
Luego de la realización de Talleres Macroregionales en las ciudades de Lima, Tarapoto y San Martín, el último encuentro se llevó a cabo en la ciudad del Cusco. La reunión contó con la presencia de casi 50 representantes de las regiones de Cusco, Puno, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Moquegua y Tacna.
El Viceministro de Políticas y Evaluación Social, Juan Pablo Silva, destacó la importancia de los encuentros indicando que “el objetivo principal de los cuatro Talleres Macroregionales ha sido recoger experiencias y aportes con el fin de generar un marco de política común que nos permitan trabajar de manera organizada y articulada a favor de millones de peruanos. Este es el punto de partida y, a partir de él, seguiremos trabajando juntos”.
La Estrategia Nacional “Crecer para Incluir” permitirá que las intervenciones de política social de los sectores y los distintos niveles de gobierno que, hasta hace poco, se realizaban de manera aislada, se focalicen y articulen en una gestión por resultados con enfoque territorial. Isy Faingold, Director de Planeamiento de Políticas Sociales de la Dirección General de Políticas y Estrategias, explicó la definición de la Estrategia Nacional “Crecer para Incluir” como una herramienta de gestión para articular intersectorial e intergubernamentalmente la política social, con carácter vinculante y orientada al logro de resultados.
En ese sentido, Faingold destacó que “por ejemplo, si se quiere reducir la desnutrición crónica infantil en un distrito de la provincia de Urubamba, se evaluará cuáles son las intervenciones efectivas prioritarias para la zona, los centros poblados con mayores necesidades dentro del distrito y qué sector o sectores del Gobierno Nacional tienen que participar, en coordinación permanente con el Gobierno Regional y los Gobiernos Locales y posteriormente se evaluará el impacto de las intervenciones. Esto resume los objetivos de focalizar, articular y evaluar que la Estrategia Nacional Crecer para Incluir plantea”.
En las próximas semanas, se publicará la norma de la Estrategia Nacional “Crecer para Incluir” con los aportes recogidos durante los talleres y que permitirá una gestión articulada orientada a resultados para crear oportunidades a millones de peruanos que viven en situación de pobreza y exclusión.
Oficina General de Comunicaciones