100 Días del MIDIS: “Rendición de Cuentas y Lineamientos Básicos de la Política de Desarrollo e Inclusión Social”
Nota Informativa30 de enero de 2012 - 12:00 a. m.
Contenidos del Documento
En el capítulo de introducción se explica el fundamento de la creación del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS, que tiene como mandato diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias encaminadas a reducir la pobreza y la vulnerabilidad, orientando el conjunto de acciones del Estado Peruano a cerrar las brechas de desigualdad. Un ministerio intersectorial, a cargo de orientar el Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, SINADIS.
Qué entendemos por Inclusión Social: Situación en la que todos los ciudadanos y ciudadanas en todo el territorio nacional puedan ejercer sus derechos, acceder a servicios públicos de calidad y tener la capacidad de aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento económico, participando en la comunidad nacional en condiciones de igualdad.
Primer capítulo, detalla el proceso de evolución, sustento legal, cómo se armaron los equipos, cómo y con quienes se relacionó para adquirir el conocimiento de experiencias exitosas y qué filosofía motivó la incorporación de las mismas en el esquema de trabajo. Se relata la asistencia nacional e internacional recibida a la fecha.
Asimismo, se enumera los eventos donde participó, tanto para promover el desarrollo e inclusión social como para intercambiar ideas y recibir sugerencias. Foros, mesas de trabajo con autoridades locales y regionales, cooperación internacional, sector privado y ONG.
Se destaca el haber sentado las bases para la creación de dos de sus programas emblemáticos: Pensión 65 y Cuna Más
Explica y fundamenta cómo se mejora el desarrollo y la inclusión social en el Perú, el inicio del diseño del SINADIS, la estrategia nacional “Crecer para Incluir”, “Conocer para Incluir” y el Sistema Nacional de Evaluación de la Política Social.
También se señala el proceso de adscripción de los 5 programas sociales y cómo iniciamos su gestión.
El capítulo culmina con un transparente análisis de los asuntos clave a resolver para la mejora continua de la prestación de los programas sociales y un conjunto de pautas de acción y compromisos para avanzar en la gestión por resultados.
Segundo capítulo, se da a conocer los “Lineamientos Centrales para una Política de Desarrollo e Inclusión Social”. Dos campos de intervención; alivio a la pobreza y vulnerabilidad y desarrollo y los modelos de inclusión social con sus ejes temporales de corto, mediano y largo plazo. Se presentan los Desafíos del Desarrollo y la Inclusión Social.
La política social requiere definir un conjunto de metas y un sistema de seguimiento a través de evidencias que permita constatar los avances y generar alertas oportunas que permitan introducir las modificaciones que sean necesarias. Así por ejemplo: Reducir brechas y no sólo promedios; Ruralidad: hogares que residen en centros poblados de 400 viviendas o menos; Rasgos asociados a la exclusión étnica: hogares donde el o la jefe de familia o su cónyuge aprendieron a hablar en una lengua nativa distinta del castellano. Bajos niveles de educación formal de mujeres adultas: hogares donde la jefa de familia o la cónyuge del jefe de familia lograron como máximo un nivel de escolaridad de primaria incompleta. Pobreza: hogares que pertenecen al quintil de ingresos más pobres del país (20% más pobre de la población peruana). Así, en hogares ubicados en estas condiciones de exclusión, el MIDIS dará seguimiento a: Oportunidades para la siguiente generación (largo plazo); Mejorando las capacidades para generar ingresos (mediano plazo) y el Alivio temporal o asistencia inmediata (corto plazo)
Finaliza con los metas 2012 al 2016
Tercer capítulo, describe qué actividades se van a realizar este año
En el 2012 el MIDIS inicia la implementación del modelo de Desarrollo e Inclusión Social en sus dos campos: Alivio a las Condiciones de Pobreza y Vulnerabilidad donde se consideran acciones tanto a nivel de las prestaciones de servicios de los programas sociales temporales y focalizados, su nivel articulación, gestión de calidad y gestión usuarios (acceso a información, adecuada identificación, etc.).
En el segundo campo sobre Desarrollo y Ampliación de la Estructura de Oportunidades, se asignará un nuevo rol a FONCODES al interior del modelo de desarrollo e inclusión social, se desarrollará el piloto de articulación intersectorial e intergubernamental, al respecto, está en proceso la identificación de 18 provincias en diferentes regiones del país; la estrategia de egresos de los usuarios y la inclusión financiera.
Finalmente, se reporta qué debemos lograr al finalizar en el 2012. Acciones en ocho campos de acción entre ellos focalización, gestión pública, articulación, programas sociales, evaluación, políticas y estrategias entre otros.
Acompañada de los viceministros de Políticas y Evaluación Social y Prestaciones Sociales, Juan Pablo Silva y Jorge Arrunátegui respectivamente, la ministra agradeció a la prensa el apoyo brindado en la cobertura de su presentación.
Documento: 100 Días del MIDIS:
Más información en www.midis.gob.pe
Lima, 30 de enero de 2012
Oficina General de Comunicaciones
Contacto de Prensa: Felix Osorio – 994515651 – fosorio@midis.gob.pe