Destacan Ley del Dinero Electrónico en Foro Económico Mundial de Davos
Nota Informativa29 de enero de 2013 - 12:00 a. m.
Como una importante herramienta de inclusión social y financiera que pone a nuestro país un paso adelante en América Latina fue considerada la innovadora propuesta de uso del dinero electrónico en el Perú para quienes no cuentan con servicios bancarios. Así lo estimaron representantes de gobierno, empresarios y líderes de opinión de diversos países que asistieron a la mesa redonda organizada por la Alianza “Better than Cash”, en el Foro Económico Mundial realizado en Davos, Suiza.
El responsable de presentar los beneficios de la Ley del Dinero Electrónico en este importante Foro Mundial fue el Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, quien resaltó que esta medida no solo facilitará el cobro de los incentivos económicos de los programas PENSIÓN 65 y JUNTOS, pertenecientes al MIDIS, sino que también servirá para el desarrollo de proyectos productivos en zonas alejadas que se encuentran en situación de pobreza.
Jiménez Mayor señaló que aproximadamente un 65% de personas en el Perú no se encuentran comprendidas en el sector financiero formal. Asimismo, puntualizó que alrededor de 4 millones de hombres y mujeres en nuestro país reciben incentivos económicos del Estado, por lo que se prevé para el año 2016 que al menos 1 millón de peruanos se incluyan en el sector formal a través de los pagos electrónicos.
En ese sentido, el Titular de la PCM manifestó que la reciente ley del Dinero Electrónico ayudará a este proceso y contribuirá a reducir los costos de transferencia tanto para el Estado como para los pobladores usuarios de los programas Juntos y Pensión 65.
“Los pagos electrónicos son una herramienta poderosa para el desarrollo”, expresó el Jefe de la PCM, quien agregó que “la digitalización del gobierno electrónico promueve la transparencia”.
Por su parte, el Ministro de Finanzas de Colombia, Mauricio Cárdenas, quien también participó de la mesa redonda, indicó que la inclusión financiera es crucial para la movilidad social, por lo que indicó que su país se ha comprometido a eliminar el impuesto a las transacciones financieras. Asimismo, dijo que cerca de un millón y medio de personas reciben vía electrónica incentivos de protección social, lo cual incrementa la transparencia, disminuye la corrupción y aumenta la eficiencia en las entregas.
A su turno, Florencio Abad, Secretario de Presupuesto y Gestión de Filipinas, cuyo país fue elegido para promover la transparencia y la lucha contra la corrupción, señaló que los pagos electrónicos son la manera más eficiente para cumplir con esta tarea y permiten el ahorro de tiempo y dinero.
Lima, 29 de enero de 2013
Oficina General de Comunicaciones