Pensión 65 realiza Encuentro de Saberes Tradicionales en Ayacucho

Nota Informativa

16 de mayo de 2013 - 12:00 a. m.

En medio de cánticos, bailes y la degustación de deliciosos platos típicos, Pensión 65 presentó un Encuentro de los Saberes Tradicionales en el distrito de Los Morochucos, en Ayacucho, el cual sirvió para que el viceministro de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Jorge Arrunátegui, conozca los avances alcanzados en la identificación de los conocimientos que poseen los adultos mayores que son usuarios de este programa social.

La Directora Ejecutiva de Pensión 65, Norma Vidal, y el viceministro Arrunátegui recorrieron los stands instalados en la Plaza de Armas de Los Morochucos y escucharon atentamente a los usuarios del programa que mostraron los saberes tradicionales identificados hasta el momento en esta localidad de la provincia de Cangallo, como parte de este nuevo servicio complementario del programa que busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en extrema pobreza.

La demostración de los avances de esta nueva etapa de Pensión 65 es uno de los pasos programados antes del lanzamiento del Piloto de Saberes Tradicionales que se realizará en julio próximo. El piloto de este servicio complementario del programa social se ha iniciado en los distritos ayacuchanos de Los Morochucos y Sarhua, y ya se extendió a las localidades de Lamas en San Martín, Písac en Cusco, y Sullana en Piura.

El viceministro de Prestaciones Sociales del MIDIS, Jorge Arrunátegui, y la Directora Ejecutiva de Pensión 65 fueron recibidos por el alcalde de Los Morochucos, Rotier Gómez, quien en una breve ceremonia en el Salón de Sesiones de Concejo explicó detalles del trabajo conjunto realizado por el gobierno local y el equipo de este programa social para revalorizar a los adultos mayores en extrema pobreza, a través del reconocimiento de sus saberes tradicionales.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Pensión 65, Norma Vidal, sostuvo que los avances mostrados en el Encuentro de Saberes Tradicionales de Los Morochucos demuestran que ya hay un trabajo articulado y concreto en este tema.

“La municipalidad de Los Morochucos formó un equipo de trabajo dedicado exclusivamente al tema de Saberes Tradicionales, y eso demuestra el compromiso y la disposición del municipio para hacer sostenible el piloto”, expresó.

Vidal explicó que el distrito de Los Morochucos es el que más ha avanzado en el reconocimiento de los Saberes Tradicionales, gracias al trabajo de su municipio, que ya había creado un espacio en el que los adultos mayores de esta localidad se reunían y compartían diferentes experiencias. “El trabajo de Pensión 65 ha estado enfocado en que estos saberes tradicionales sean vistos por la comunidad como un activo de beneficio colectivo”, agregó.

A su turno, el viceministro de Prestaciones Sociales del MIDIS, Jorge Arrunátegui, destacó que el inicio del Piloto de Saberes Tradicionales es un paso trascendente en favor de los adultos mayores en extrema pobreza.

“En menos de año y medio, Pensión 65 ha llegado a más de 254 mil adultos mayores que hoy reciben su subvención económica. Pero lo más importante es que hemos visibilizado a estos adultos mayores en pobreza extrema que estaban escondidos en sus casas, esperando la buena voluntad de los vecinos.

Ahora ellos tienen una mejor calidad de vida”, subrayó el viceministro Arrunátegui, tras señalar que el primer paso de Pensión 65 fue entregar una pensión a sus usuarios, luego que accedan a campañas de salud, y ahora el tercer paso es el reconocimiento de sus saberes tradicionales.

Demostración de Saberes Tradicionales

El Encuentro de los Saberes Tradicionales de Los Morochucos se inició con una demostración realizada por tres usuarios de Pensión 65, quienes en medio de aplausos montaron a caballo a la usanza de los vaqueros del Ande conocidos como Morochucos.

Otros usuarios de esta localidad ayacuchana que aprendieron desde muy jóvenes los secretos del trenzado de sogas y lazos de cuero utilizados como indumentaria de cabalgadura de los Morochucos mostraron su talento ante la atenta mirada de Directora Ejecutiva de Pensión 65, Norma Vidal, el viceministro Jorge Arrunátegui, y el alcalde Rotier Gómez.

Muchos de estos usuarios también fabrican el cocobolo, otro accesorio de la vestimenta de los vaqueros del Ande, que es una bola de plomo o piedra forrada en cuero que va sujeta al extremo de la rienda.

Luego llegó el turno de las talentosas mujeres dedicadas al hilado de lana y a preparar deliciosos guisos de quinua, yuyo picante, la contundente huallpa y otros platos típicos de la zona.

Estos saberes tradicionales de la zona fueron identificados en sucesivas charlas y talleres, y a través de la Academia Municipal, se diseñaron las estrategias para la transmisión de los conocimientos de los adultos mayores a las nuevas generaciones y a los alumnos que allí se forman.

El distrito de Sarhua, heredero de una rica tradición cultural, también estuvo representado por una delegación encabezada por sus autoridades distritales. Los usuarios de Pensión 65 en esta localidad explicaron cómo se realizan las tradicionales Tablas de Sarhua y se robaron la atención de todo el público con las contagiantes melodías de un carnaval sarhuino que hizo bailar a las autoridades y a los hombres y mujeres que asistieron a esta actividad.

Más de 460 usuarios de Pensión 65 de Los Morochucos empezaron a participar en esta transmisión de saberes tradicionales, mientras que en Sarhua son 216 adultos mayores los que también están motivados a compartir sus conocimientos.

Lima, 15 de mayo de 2013

Oficina General de Comunicaciones

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

www.midis.gob.pe