Expertos de cinco países compartieron experiencias de intervención a favor de la primera infancia
Nota Informativa24 de octubre de 2013 - 12:00 a. m.
Con la presencia de las ministras de Desarrollo e Inclusión Social, Mónica Rubio, de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, y de Educación, Patricia Salas, se desarrolló el segundo día de actividades por la Semana de la Inclusión Social en la sede de la Cancillería, en la que expertos de cinco países de América Latina compartieron sus experiencias de intervención a favor de la primera infancia y en programas de alimentación escolar.
La ministra de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, quien dio la bienvenida a los asistentes nacionales e internacionales, resaltó el trabajo transversal que se viene realizando desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y la articulación con los miembros del Poder Ejecutivo para contribuir a una mayor igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos de nuestro país, especialmente desde la niñez.
“El gobierno se ha propuesto reorientar la ecuación del crecimiento poniendo énfasis en lo que significa inclusión social como una forma de fomentar la igualdad entre los ciudadanos. Esto es sin lugar a dudas lo que debe hacer un estado moderno con un gobierno que se preocupa por todos sus ciudadanos”, añadió la Canciller.
Por su parte, la Ministra Mónica Rubio, recordó la importancia de las intervenciones del Estado en la primera infancia para lograr una sociedad con menor incidencia de criminalidad, mayor respeto de las normas y leyes.
Añadió que “el correlato de las políticas para ello es la gestión integrada de servicios y la coordinación multisectorial de modo de que se conformen redes de atención, y teniendo a las niñas y niños como centro de las políticas le lleguen a la vez una serie de intervenciones”.
En ese sentido, el primer panel trató la Gestión integral de servicios para la primera infancia en el que se compartió experiencias del gobierno de Ecuador a través del viceministro de Coordinación de Desarrollo Social, Etzon Romo, el cual mencionó que su país cuenta con un plan de articulación dirigido a la niñez.
También participaron en este tema, Constanza Alarcón, Coordinadora de la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia de la Estrategia Nacional De Cero a Siempre de Colombia, quien dijo que dicha estrategia está dirigida al total de la población de su país (gestantes y niños de 0 a 6 años) que no necesariamente pasan por una situación de vulnerabilidad.
Intervino además Verónica Silva, especialista en Protección Social y Desarrollo Infantil del Banco Mundial, que compartió las acciones de apoyo de dicho organismo internacional a favor de la primera infancia en la región.
Por la tarde se realizó el Foro Internacional de Programas de Alimentación Escolar a nivel de la Región América Latina y el Caribe con la participación de la Ministra de Educación, Patricia Salas y del representante de la FAO en el Perú, John Preissing.
En ese sentido, compartieron sus experiencias Eduardo Manyari García, representante del Programa de Alimentación Escolar perteneciente al Ministerio de Educación de Brasil; Lilian Torres, Coordinadora del Proyecto de Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar de Nicaragua; Najla Veloso, Coordinadora Regional del Proyecto de Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar de Brasil, y por el Perú, Juan Carlos Rondón, Director (e ) del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.
Sobre las experiencias de articulación a nivel regional y local participaron el Director Regional de Educación de Cusco, Marco Prieto; el Director Regional de Educación de Lima Metropolitana, Marcos Tupayachi; el alcalde distrital de Taquile, Puno, Zenón Tipo; el alcalde distrital de Carumas, Moquegua, Abraham Pacheco y el alcalde distrital de Laberinto, Madre de Dios, Miguel Velarde.
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
www.midis.gob.pe