Comunicado: Acciones realizadas por el programa Qali Warma sobre el informe de la Defensoría del Pueblo

Nota Informativa

21 de noviembre de 2013 - 12:00 a. m.

·Inicio de prestación del servicio: El programa inició la prestación del servicio alimentario en las escuelas a partir del 4 de marzo del presente año de manera progresiva por factores climatológicos, el retraso del inicio del año escolar en algunas UGEL o por falta de proveedores para la atención del servicio alimentario en algunas zonas. A la fecha el programa atiende a más de 2,6 millones de niños y a más de 44 mil escuelas.

·Capacitación y asistencia técnica:El programa cuenta con un plan y herramientas metodológicas para el desarrollo de capacidades, tanto para los Comités de Alimentación Escolar (CAE) como para los Comités de Compra. A la fecha se han capacitado a 35.363 CAE y los 111 Comités de Compra a través de encuentros locales, macrorregionales y nacionales.

·Instituciones educativas con CAE conformados: La conformación de los CAE se inició en la segunda quincena de febrero de manera progresiva. A la fecha se cuenta con 38.000 instituciones educativas con CAE conformado.

·Infraestructura de las instituciones educativas: Se creó una meta en el Plan de Incentivos Municipales (PIM, Meta 20) a fin de involucrar a los gobiernos locales en la supervisión de la infraestructura y equipamiento en las instituciones educativas de su jurisdicción y para que como parte del cumplimiento de dicha meta asumieran compromisos de inversión para su mejora. En esa línea, se ha logrado que 472 municipalidades distritales se comprometan a mejorar las condiciones de equipamiento y/o infraestructura a más de 10.000 locales escolares con una inversión de 69 millones.

Adicionalmente, Qali Warma ha invertido más de 19 millones para la compra de equipamiento de 25.573 escuelas rurales y menaje para más de 943.143 niños. Y en el mes de setiembre se ha suscrito un convenio con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo para la compra de 14.964 cocinas a gas y cocinas mejoradas.

·Participación del CAE y padres de familia: El CAE está integrado por el director de la escuela y dos padres de familia. Conforme señala la normatividad del modelo de cogestión de Qali Warma, corresponde al CAE “organizar” la preparación de los alimentos. En ese sentido, es pertinente involucrar a otros actores de la comunidad educativa, entiéndase docentes, personal administrativo y padres de familia comprometidos en la prestación del servicio alimentario.

·Participación de gobiernos regionales y locales: Su rol está establecido en las diversas etapas del modelo de cogestión. Para fortalecer su participación, se han firmado diversos convenios orientados a la mejora de la infraestructura, el fortalecimiento de la oferta de proveedores y la vigilancia social, y se han emitido inclusive directivas conjuntas con las Direcciones Regionales de Salud y Educación de varios gobiernos regionales para normar actividades técnico pedagógicas y de salud relacionadas con el funcionamiento del programa en sus departamentos.

·Respecto a las raciones o productos incompletos o insuficientes: El programa inicia su servicio tomando como referencia la data MINEDU 2011 y con una data histórica recogida del programa de asistencia alimentaria anterior. De acuerdo con la dinámica del sector Educación, el cierre de matrícula es posterior al cierre de programación presupuestal. Adicionalmente durante el año escolar, el número de matriculados varía, por ello es razonable encontrar escuelas con un número de alumnos diferente al programado. Para atender esta contingencia, el programa previó procedimientos para la actualización constante de la información y los mecanismos para que las escuelas reciban las raciones completas previa presentación de las nóminas actualizadas.

·Respecto a las denuncias a los proveedores: El programa ha revisado y evaluado cada caso, adoptando las acciones legales correspondientes. Asimismo, en los casos que una denuncia involucre la inocuidad del alimento se ha notificado a las autoridades sanitarias, a fin que adopten las acciones según su competencia. Se cuenta con una línea gratuita para denuncias o consultas que es el 0 800 00000.

·Respecto a la adecuación del programa en zonas rurales: El programa está evaluando alternativas para optimizar la distribución de los alimentos en las zonas rurales. Para ello se tomará en cuenta los aportes de la Comisión Multisectorial.

Finalmente, se indica que el programa realiza una revisión permanente de sus procesos con la colaboración técnica de entidades de cooperación internacional, autoridades sanitarias, sociedad civil organizada, la Comisión Multisectorial, entre otros, considerando que el programa tiene un periodo de implementación de acciones de corto, mediano y largo plazo para su total consolidación.

El MIDIS saluda y agradece la elaboración del informe de la Defensoría del Pueblo, considerándolo un valioso aporte para la mejora del programa.

Lima, 21 de noviembre del 2013

Oficina General de Comunicaciones

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

www.midis.gob.pe