Paul Gertler, experto internacional en evaluaciones de impacto expuso en la II sesión de diálogos MIDIS
Nota Informativa28 de febrero de 2014 - 12:00 a. m.
El expositor invitado fue Paul Gertler. Él es Profesor Asociado y Director del Instituto de Investigación de Economía y Negocios de la Universidad de California, Berkeley, Doctor en Economía de la Universidad de Wisconsin y autor de múltiples evaluaciones de impacto de programas sociales.
Gertler presentó dos evaluaciones. La primera, “Retornos en el mercado laboral de la estimulación Temprana en la Niñez: 20 años de seguimiento a una intervención experimental en Jamaica”, una intervención aleatoria basada en dar estimulación temprana a niños con retraso del crecimiento que viven en pobreza y sus efectos sobre el ingreso. La intervención consistió en enseñar y motivar a las madres con técnicas de interacción y juego con sus hijos para propiciar el desarrollo de sus habilidades cognitivas y socio-emocionales. Veinte años después, se volvió a entrevistar a los participantes del estudio.
Se estima que la estimulación temprana recibida por los niños del grupo de tratamiento aumentó sus ingresos promedio en un 25%, respecto a los del grupo de control. Adicionalmente, se encontró que los ingresos del grupo de tratamiento con retraso en su crecimiento igualaron a los ingresos del grupo de comparación que tuvieron un crecimiento normal. Los resultados muestran que la estimulación socio-emocional en la primera infancia en entornos desfavorables puede tener un efecto sustancial en los resultados del mercado de trabajo y como política para reducir la desigualdad.
En la segunda exposición “Estudio de impacto del Programa de Atención al Adulto Mayor de 70 y más de México” Gertler, evalúa los efectos sobre las condiciones de vida del adulto mayor beneficiario, analizando los patrones de ingreso, gasto y ahorro; salud, nutrición y redes de apoyo. El Programa incidió en la disminución de síntomas depresivos en el grupo de intervención y los resultados sugieren una mayor satisfacción con la vida en el adulto mayor. Como resultados se muestran mejoras sustanciales en la salud mental; permite al adulto mayor pobre salir del mercado de trabajo formal; que no se jubile por completo; que continúe trabajando en la prestación de servicios no remunerados; que la mayoría de la pensión (71%) fue utilizada para financiar un incremento en el consumo en 23%. No hay prueba de efectos de anticipación en el ingreso laboral o de consumo, probablemente por restricciones de crédito.
Luego de las exposiciones, hubo una importante participación de los asistentes. El cierre de esta II Sesión estuvo a cargo de la Directora General de Seguimiento y Evaluación del MIDIS, Úrsula Martínez quien hizo hincapié en la importancia de contar con evidencia rigurosa que facilite la toma de decisiones en relación a la política y a los programas sociales del MIDIS.
Lima,27 de febrero de 2014
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social