FONIE: Articulando la política de desarrollo e inclusión social
Nota Informativa20 de marzo de 2014 - 12:00 a. m.
Esto implica 1,297 intervenciones para el cierre de brechas de cobertura y calidad de servicios de agua y saneamiento, caminos vecinales, telecomunicaciones y electrificación en un 89% del total de 570 distritos focalizados por su situación de pobreza y exclusión.
Además, con una inversión aproximada de S/.315 millones, se ha publicado una Iniciativa Privada (IP) cofinanciada de Caminos Vecinales en el ámbito FONIE de Cusco para más de 1,300 km, en coordinación con PROINVERSION.
En paralelo, el fondo ha financiado los estudios de pre-inversión de una Iniciativa Pública para llevar internet y telefonía móvil a las capitales de distrito y centros poblados del ámbito FONIE en Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huánuco y Huancavelica, la que será concursada al sector privado a través de PROINVERSION. Para lograr articular esta política en los tres niveles de gobierno y la sociedad civil ha sido clave la realización de 77 talleres en el interior del país.
FONIE se ha sumado a otros programas para financiar, de manera conjunta, “paquetes de infraestructura” (combos), cuyo efecto multiplicador de ingresos cuenta con amplia evidencia nacional e internacional (Fan, Zhang y Zhang, 2002; Escobal y Torero, 2004 y 2005). Por ejemplo, junto a PNSR y DGER financia combos de dos servicios a 246 distritos, de tres servicios a 117 distritos y de cuatro servicios a 19 distritos.
Además, la inversión promedio de un proyecto FONIE es al menos 60% mayor a la de un proyecto rural de infraestructura, contribuyendo a disminuir la atomización de inversiones en el país.
El fondo además ha contribuido con importantes avances normativos en el SNIP, referentes al uso de Obras por Impuestos, a la simplificación de la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y a la inversión tanto territorial como en caminos rurales, saneamiento rural, electrificación rural y telecomunicación rural.

El financiamiento aprobado por el MIDIS se distribuye de la siguiente manera: S/. 242.0 millones (62%) en agua y saneamiento, S/. 96.5 millones (25%) en caminos vecinales, S/.32.1 millones (8%) en telecomunicaciones y S/. 19.2 millones (5%) en electrificación. Asimismo, Ayacucho, Puno, Huancavelica, Apurímac, Cusco y Huánuco concentran el 82.5% del monto de intervenciones; mientras que S/. 88.5 millones se destinan para el VRAEM, S/.39.1 millones para el Alto Huallaga y S/. 53.3 millones para las zonas de frontera.
Todos estos avances no hubieran sido posibles sin la estrecha articulación realizada con los sectores de infraestructura, los niveles de gobierno regional, provincial y distrital, y el sector privado, y están en línea con sobrepasar la meta de transferir los S/. 600 millones iniciales para abril de 2014, un año después de que empezó a operar el fondo.
Existe consenso en la relevancia de este fondo para asegurar que las inversiones y los servicios básicos lleguen a los lugares y hogares más necesitados del país. Hay camino por recorrer para seguir mejorando esta herramienta de inclusión por lo que todos los aportes serán bienvenidos, en especial aquellos que contribuyan a generar una sociedad más justa, sin acepción de personas y con igualdad de oportunidades.
Alfonso Tolmos León
Viceministro de Políticas y Evaluación Social
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social