Servicio de visitas en zonas rurales de Cuna Más muestra impacto positivo en desarrollo infantil resalta el Banco Interamericano de Desarrollo

Nota de prensa
Durante conferencia por la VII Semana de la Inclusión Social se presentaron estudios sobre trabajo con familias.

24 de octubre de 2018 - 10:49 a. m.

El Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) que el Programa Nacional Cuna Más brinda en las zonas rurales del país ha mostrado impacto positivo en el desarrollo de las niñas y niños, en aspectos como lenguaje y desarrollo cognitivo. Se trata de una intervención cuyo costo es bajo y el resultado es sustancial.

Así lo explicó Norbert Schady, asesor Principal del Sector Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la conferencia “Los programas de desarrollo infantil temprano: Una apuesta por la eficiencia y la equidad”. Esta actividad forma parte de la VII Semana de la Inclusión Social que desarrolla el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Durante su exposición analizó la experiencia de Cuna Más a través de las visitas a hogares de zonas rurales con hijas e hijos menores de tres años. Asimismo describió los resultados de intervenciones similares realizadas en otros países, como Jamaica, donde se aplicaron las visitas de orientación a padres pero en una muestra pequeña de población.

Señaló que los estudios muestran evidencia que estas intervenciones incrementan los retornos de toda inversión. Además resaltó que el SAF es el primer programa de visitas domiciliarias a escala en el mundo que tiene una evaluación de impacto “creíble y robusta”.

Por su parte, la experta colombiana, Raquel Bernal, de la Facultad de Economía de la Universidad Los Andes comentó la experiencia desarrollada en su país tanto en el trabajo con alrededor de 70,000 promotores comunitarios, capacitación a las docentes y las intervenciones orientadas a los padres de familia sobre el desarrollo y nutrición de sus hijas e hijos pequeños.

A su turno, Patricia González Simon, directora nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación (Minedu) explicó que las intervenciones de su sector dirigidas a las niñas y niños menores de tres años (Ciclo I) en todo el país responden a características particulares de cada comunidad y se desarrollan de manera articulada con otros sectores, como Salud. “La idea de la política pública es que sea intersectorial”, agregó.

La conferencia “Los programas de desarrollo infantil temprano: Una apuesta por la eficiencia y la equidad”, contó con la participación del director ejecutivo (e) del Programa Nacional Cuna Más, Santiago Soriano Perea, a cargo de la moderación del panel. Además, Rodolfo Arévalo, Presidente del Comité de Jóvenes de Lima Metropolitana del Colegio de Enfermeros del Perú, presentó la experiencia en empoderamiento del conocimiento y la enfermería basada en la práctica.

Finalmente, Rogger Guzmán Paucar, acompañante técnico de Cuna Más, contó la experiencia de trabajo que el Programa desarrolla con la comunidad organizada. “Desarrollamos acompañamiento técnico a las madres cuidadoras de las cunas y así contribuimos con el desarrollo de las niñas y niños usuarios”, agregó.

Lima, 24 de octubre de 2018

Oficina General de Comunicación Estratégica

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

www.midis.gob.pe