Estudios nacionales e internacionales resaltan importancia de incluir a los adolescentes en la agenda del país
Nota de prensa

22 de octubre de 2018 - 7:57 p. m.
La necesidad de incluir a los adolescentes en el corazón de la agenda del país, incrementar los espacios para destrabar el potencial de esta población, evitar la deserción escolar e integrar las políticas de diversos sectores en favor de los adolescentes son algunas de las reflexiones de los estudios presentados en el foro “La agenda de la adolescencia: Una generación ilimitada, actividad que formó parte de las actividades por la VII Semana de la Inclusión Social del Midis
Las inversiones a favor de los adolescentes pueden ser atractivas y generar altos retornos en el futuro, señaló Prerna Banati, Jefa de programas de la Oficina de Investigación de UNICEF. Durante su presentación se refirió al enfoque de tres ventanas de oportunidades durante la adolescencia, que incluyen la etapa de cambios físicos, la oportunidad de superar rezagos en el desarrollo y la mirada hacia el futuro que se debe brindar a esta etapa.
En ese sentido, sugirió “repriorizar” las acciones que ayuden a reducir las brechas para no dejar a ningún adolescente se quede atrás. Por ello, resaltó la importancia de incluir a los jóvenes peruanos en el corazón de la agenda e incrementar los espacios que permitan destrabar su potencial.
Por su parte, Alan Sánchez, investigador principal del Grupo de Análisis de Desarrollo (GRADE), resaltó que uno de los aspectos que más resalta en la adolescencia es la persistencia del embarazo en la población de dicha etapa. Este es uno de los aspectos que revela el estudio Niños del Milenio, que se aplica en nuestro país desde hace algunos años en diversas zonas de la costa, sierra y selva.
Explicó que el estudio muestra que el embarazo en la adolescencia reduce la probabilidad de acceder a la educación superior y de conseguir una buena oportunidad laboral para las jóvenes más pobres. Agregó que para prevenir y mitigar dicha situación es fundamental evitar la deserción escolar. “No estar en la escuela a los 15 años es un gran predictor de embarazo adolescente”, agregó.
Los adolescentes piden mayores oportunidades
Durante el foro, dos adolescentes dieron voz a las expectativas y necesidades de sus regiones. Pedro Pablo Salas, joven líder que se dedica al hip hop, en el distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo (Ucayali), resaltó el rol de sus compañeros en la difusión de información útil para los adolescentes, que realizan a través de grupos de voluntarios motivados por generar un cambio.
“En Yarinacocha vamos llevando información mediante un voluntario. Nuestro lema es: todo lo hacemos con pasión con conexión. Los adolescentes necesitan apoyo en su propio entorno, con libros, información, motivarlos e invertir en educación”, señaló.
A su turno, Luisa Huayamba Padilla, adolescente que conduce un espacio radial en la ciudad de Iquitos (Loreto), resaltó la motivación que los adolescentes de su región ponen a sus proyectos. Comentó que a los 15 años inició su experiencia en la radio, lo cual le permitió desarrollar su talento y habilidad como comunicadora.
Explicó que, sin embargo, muchas jóvenes de su región atraviesan diversas dificultades, como el embarazo adolescente y el acoso sexual. “En Loreto necesitamos erradicar los abusos. Hay mucho acoso, los piropos, te silban. Me pregunto cuándo va a acabar esto”, señaló. Por ello, sugirió conocer y difundir la realidad de los adolescentes en las regiones.
Semana de la Inclusión 2018
“La VII Semana de la Inclusión Social 2018 permitirá transmitir y reflejar a la ciudadanía el compromiso del Midis y su misión de garantizar que las políticas y programas de los diferentes sectores y niveles del gobierno actúen de manera coordinada y articulada para mejorar la calidad de vida de las familias en sus territorios", informó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Liliana La Rosa.
Lima, 22 de octubre de 2018
Oficina general de Comunicación Estratégica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social