Productos de Haku Wiñay tienen buena acogida en El Gran Mercado de feria Mistura

Nota Informativa

9 de setiembre de 2014 - 12:00 a. m.

En los cinco stands (del 167 al 171) de Foncodes se lucen cerca de 80 productos que provienen de 11 regiones, donde fueron producidos en forma ecológica.

En estos cuatro días que lleva la feria Mistura, productos como el cuy sellado al vacío de Huancayo; harina de maca de Pasco; yogur, queso, quinua y kiwicha de Huancavelica, polen y miel de abeja de Oxapampa, pan siete semillas y papas nativas de Ayacucho son los más solicitados. En conjunto, las ventas ascienden a más de 16 mil nuevos soles.

La viceministra de Prestaciones Sociales del MIDIS, Norma Vidal Añaños, y el director ejecutivo de Foncodes, Joselyn Valer Rojas, visitaron esta mañana los stands y dialogaron con los productores.

“La mejor forma de apoyarlos es adquiriendo sus productos”, dijo la viceministra, tras destacar su alta calidad y el hecho de ser totalmente orgánicos.

Por su parte, el titular de Foncodes señaló que los productos que se exhiben en la feria Mistura son fruto del trabajo que realizan las familias rurales con el proyecto Haku Wiñay. “Mistura es una excelente oportunidad y una motivación para los pequeños productores”, indicó.

Los productos tienen precios justos y accesibles. Por ejemplo,cada pan chapla de siete semillas cuesta un sol, mientras que a dos soles y medio el kilo de papas nativas (sangre de toro, pusaicu, clavilina, puma maqui, macho huayro, llamaparurun y otras variedades) traídos de la generosa tierra ayacuchana de Vinchos.

Asimismo, el litro de yogur frutado de Ccosnipuquio –distrito huancavelicano de Acoria– se vende a cinco soles y el atado de espinaca y el de cebolla china a dos. Hay también cuy sellado al vacío a 20 soles y miel de abeja envasada a 15.

Se puede encontrar también panela granulada y menestras de Piura; palta fuerte y chirimoya de la sierra de Lima; quinua blanca, kiwicha, chía y polimiel de Abancay; quinua, tarwi, muña deshidratada y numia de Áncash.

Finalmente, siete semillas precocidas, morón de cebada, morón americano, trigo pelado, crema de habas y de arvejas, polen de abeja, pan dulce, pan de trigo, queso andino, queso fresco, manjarblanco, pan de trigo, quinua, kiwicha, néctar de sauco, mermelada de sauco, vino de sauco, licor de maca, mermelada de aguaymanto, mermelada de quito, mermelada de granadilla, café, encurtidos y harina precocida de maca, entre otros.

Estos 24 pequeños productores usuarios del proyecto de desarrollo de capacidades Haku Wiñay ofrecen productos recién cosechados y otros procesados con valor agregado.

El proyecto Haku Wiñay de Foncodes se orienta al incremento de los ingresos autónomos de los hogares rurales en situación de pobreza para lograr su inclusión económica, facilitándoles el acceso a los mercados.

Foncodes, a través del proyecto Haku Wiñay atiende actualmente a 58 mil 395 hogares rurales de 658 centros poblados de 119 distritos de 17 regiones de la sierra y selva.

Lima, 08 de setiembre de 2014

Oficina General de Comunicaciones

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

www.midis.gob.pe