“La pobreza no implica déficit en el desarrollo infantil”
Nota Informativa28 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.
La presentación del representante de la Unidad de Neurobiología Aplicada del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina, consistió en una evaluación del desarrollo infantil en contextos de pobreza. Manifestó que, si bien la pobreza infantil implica múltiples carencias materiales y afectivas, falta de oportunidades y vulneración de derechos, la edad y la duración de la exposición de la primera infancia a la pobreza modulan la intensidad de sus impactos.
“La pobreza infantil ha sido asociada a dificultades de autorregulación emocional y cognitiva, que pueden modificarse por intervenciones en el hogar y en la escuela durante la primera década de la vida”, sostuvo el experto. En ese sentido –agregó–, la pobreza no implica necesariamente déficit si se interviene oportunamente en los primeros años de vida, principalmente a través de las familias, como lo vienen haciendo algunos programas sociales del Estado Peruano.
Lipina señaló, además, que tanto niños como adultos son agentes activos que modulan su propio desarrollo y que el periodo entre el nacimiento y los cinco años de edad es importante para la nutrición, la sensibilidad parental, la competencia socio-emocional y la estimulación cognitiva. En ese sentido, programas como Cuna Más y Qali Warma buscan revertir los impactos negativos en los menores y sus familias de las zonas que se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema.
La importancia de lo emocional
La mesa de especialistas también estuvo integrada por el estadounidense Robert G. Myers, investigador principal de la asociación civil Acude-Hacia una Cultura Democrática, de México, quien precisó que, a pesar de todas las discrepancias que podían haber en torno al concepto de desarrollo infantil temprano, lo más importante era lograr un consenso en torno a las maneras más adecuadas de intervención (el cómo) y no en torno a lo conceptual (el qué).
Myers hizo mención –por ejemplo– a la importancia del aspecto emocional en el desarrollo de los más pequeños y felicitó al Perú por incluirlo como parte de sus lineamientos de desarrollo infantil temprano, aprobados recientemente y que se constituyen como base de una política de Estado a largo plazo que da prioridad a la atención de la primera infancia. “En este aspecto, el Perú está bien. Aquí se trabaja algo que no aparece en los planes de otros países: el apego seguro antes de los 12 meses de edad”, comentó.
De igual manera, indicó que se requiere dedicar más energía y recursos a la creación y aplicación de procesos de evaluación cuyos resultados puedan ayudar directamente a cuidadores en el hogar y/o al personal en los centros de atención a mejorar sus condiciones y prácticas.
Intervención intersectorial
La Semana de la Inclusión Social se realiza anualmente desde la creación del MIDIS (2011) y constituye un espacio de reflexión y debate sobre la experiencia de Perú y la de diversos países en su lucha contra la pobreza, la promoción del desarrollo infantil temprano y la generación de capacidades productivas.
El inicio de la jornada de esta segunda fecha contó con la participación del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton Von Hesse, quien presentó algunas intervenciones en política de inclusión social de su sector, que contribuyen en la disminución de los índices de pobreza.
“El sector Vivienda juega un rol importante en la lucha contra la pobreza y la promoción del desarrollo. Este gobierno hace un esfuerzo enorme para cerrar las brechas de agua y saneamiento, en relación al déficit cuantitativo y cualitativo”, indicó Von Hesse.
Agua y Saneamiento, en efecto, constituyen condiciones importantes para reducir las enfermedades diarreicas agudas (EDA), las infecciones respiratorias agudas (IRA) y la desnutrición crónica infantil.
Desde su sector –indicó el ministro–, el Estado está trabajando no solo en la ampliación de la cobertura sino también en la implementación de medidas para mejorar la atención a la gente, para brindarles agua en la cantidad adecuada y la calidad esperada, y de forma permanente.
Von Hesse también hizo mención al importante trabajo que viene haciendo el Estado para llegar a las zonas rurales más alejadas con la construcción de una plataforma como los tambos, donde las poblaciones con mayores carencias pueden acceder a servicios de salud, de los ministerios de Agricultura y Vivienda y de los programas sociales del MIDIS, entre otros.
“A la fecha el gobierno ha construido 207 tambos y la meta es llegar a 550 tambos operativos para 2016”, indicó. Con ello se ha podido brindar 700 mil atenciones a un total de 260 mil personas de zonas rurales alejadas que no tenían acceso a los servicios del Estado.
Lima, 28 de octubre de 2014
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social