Desarrollo infantil temprano es clave para el país
Nota Informativa27 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.
“Los niños necesitan las experiencias sensoriales porque de estas aprenden. Es fundamental la conexión cultural a través de las familias, y debemos respetarla”, precisó Mangione, psicólogo, investigador y codirector del Centro para Niños y Estudios de la Familia de la organización WestEd de Estados Unidos.
El experto señaló que “el desarrollo temprano del lenguaje es fundamental para todos los dominios del aprendizaje y desarrollo”, por lo que es responsabilidad de todos estimularlo dado que el desarrollo infantil temprano es la inversión social más rentable para cualquier país.
Durante la jornada de hoy, Peter Mangione disertó en torno a la visión sobre los niños y el rol de los países en la promoción del desarrollo infantil temprano. Luego, una mesa temática abordó las experiencias latinoamericanas en la implementación de políticas públicas en esta materia.
Andrea Torres, de Chile, dijo que el programa Chile Crece Contigo surgió en el año 2009 como un desafío para trabajar por la infancia desde la etapa del embarazo hasta los cuatrp años, con la activa participación de los ministerios y municipios, y con la contribución de los empresarios.
Por su parte, Cándida Kirst, de Brasil, señaló que allí se viene trabajando en el programa Primera Infancia Mejor como política pública de Estado. Destacó el apoyo del gobierno peruano a través del programa Cuna Más, algunas de cuyas experiencias fueron incorporadas a la gestión en su territorio. Asimismo, Liliana Paredes, de Argentina, sostuvo que el Estado reconoce al niño y a la madre como sujetos de pleno derecho y para ello creó un marco jurídico adecuado.
“En la gente se mide la eficacia del Estado”
La viceministra de Políticas y Evaluación Social del MIDIS, Ariela Luna, explicó que en el Perú se creó el Fondo de Estímulo de Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) para impulsar la nutrición infantil y desarrollo infantil temprano (ejes 1 y 2 de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer).
Su objetivo es promover resultados de gestión en materia de desarrollo infantil temprano, brindando recursos a las regiones que hayan cumplido compromisos de gestión y metas de cobertura mediante intervenciones efectivas.
El FED tiene un fondo de 170 millones de nuevos soles para intervenir en 739 distritos de 16 regiones con 10 compromisos en temas de salud y nueve compromisos en temas de educación por parte de los gobiernos regionales.
Señaló que la política del Estado en materia de nutrición y desarrollo infantil temprano se implementa con el FED, el Fondo de Inclusión Económica para Zonas Rurales (FONIE) y los programas sociales Cuna Más y Juntos, que intervienen articuladamente.
“Una de las lecciones aprendidas es que la articulación intersectorial e intergubernamental debe medirse en la gente, en los niños y las niñas. Allí se mide la eficacia del Estado”, subrayó.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte Durand, clausuró el primer día de la Semana de la Inclusión, recalcando el trabajo y el compromiso del gobierno con la creación del MIDIS para impulsar la política de inclusión social.
Es oportuno recordar que la Semana de la Inclusión Social se organiza desde la creación del MIDIS en el 2011 y constituye un espacio de reflexión y debate sobre las políticas sociales del Estado, y en esta tercera versión tiene como agenda principal la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer.
Lima, 27 de octubre de 2014
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social