"Hay que superar las brechas de cobertura de los programas sociales”
Nota Informativa29 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.
Así lo indicó durante su exposición en la mesa Sistemas de Protección Social para la Niñez en América Latina, llevada a cabo durante III Semana de la Inclusión Social.
Allí, González también comentó que la protección social es el conjunto de políticas y programas públicos y privados que buscan prevenir, reducir y eliminar las vulnerabilidades sociales y económicas que conducen a la pobreza, y que “la inversión en la infancia y adolescencia es la mejor inversión”.
Por su parte, Verónica Silva, experta del Banco Mundial, destacó que las tres funciones intersectoriales que cumple el sistema de protección social son ofrecer seguridad contra los riesgos, promover oportunidades para mejorar el capital humano y mejorar la equidad para reducir la pobreza.
Énfasis en la detección temprana de situaciones de riesgo, medidas eficaces para atenderlas y orientación a resultados donde el resultado principal es el despliegue máximo de las capacidades de cada niño y niña –opinó Silva– son considerados como los retos primordiales que deben afrontar todos los sectores interesados.
La mesa de especialistas también contó con la participación de Jhon Gamarra, director de Sistemas Locales y Defensorías del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), quien manifestó que la aspiración del país es la protección integral de todas las niñas, niños y adolescentes, y que el Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente (Snaina) tiene como estrategia disminuir o eliminar los factores de riesgo que impiden el ejercicio de sus derechos, así como desarrollar o fortalecer sus capacidades y restituir los derechos vulnerados.
A su turno, Delia Haustein, directora ejecutiva de la ONG Prisma, recalcó que los sistemas de protección social para la niñez destacan la necesidad de implementar políticas coordinadas y coherentes para garantizar servicios y transferencias sociales durante todo el ciclo vital de las personas, con particular atención hacia los grupos vulnerables.
La experta reconoció que la principal dificultad es que no se está trabajando directamente con las autoridades locales, lo que impide lograr una articulación adecuada entre los actores y sectores que intervienen.
La jornada se cerró con la participación de la ministra de Salud, Midori de Habich, quien recordó que la prioridad del Estado y los programas sociales es cubrir y atender a la población vulnerable.
En otro momento, destacó que su sector ha extendido el servicio de salud a escolares de inicial y primaria atendidos por el programa Qali Warma, llegando a atender a 2,8 millones de usuarios incorporados al Seguro Integral de Salud (SIS).
Asimismo, indicó que, adosado al SIS y como parte de la iniciativa intersectorial e intergubernamental Aprende Saludable –donde intervienen los ministerios de Educación, Salud y Desarrollo e Inclusión Social– se ha desarrollado el Plan de Salud Escolar, que atiende a cerca de un millón 400 mil alumnos tamizados.
Luego del cierre de las ponencias, las y los asistentes disfrutaron de la presentación de la orquesta juvenil de la iniciativa Sinfonía por el Perú y de la feria Aprende Saludable.
Lima, 29 de octubre de 2014
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social