“Estamos comenzando a masificar la educación financiera en usuarias y usuarios de los programas sociales”
Nota Informativa31 de octubre de 2014 - 12:00 a. m.
Sobre los logros del MIDIS en inclusión financiera, Vidal Añaños indicó que existen ya más de un millón de usuarias y usuarios de Juntos y Pensión 65 con cuenta de ahorros en el Banco de la Nación y que 412 mil usuarias de Juntos cuentan con tarjetas de débito para fomentar el uso de canales financieros electrónicos.
Asimismo, señaló que, mediante el proyecto Haku Wiñay de Foncodes, 50 mil hogares rurales reciben educación financiera y que en la actualidad se viene realizando una campaña de educación financiera y emprendimiento a mujeres líderes de 3.200 comedores populares de Lima Metropolitana (comedores pertenecientes al Programa de Complementación Alimentaria).
Dinero electrónico para todas y todos
Minutos después, vino la exposición de Carolina Trivelli –gerente de Modelo Perú, de la Asociación de Bancos del Perú– quien comentó que este proyecto de dinero electrónico permitirá que más de 30 millones de teléfonos celulares sean la puerta de entrada hacia el sistema financiero.
“Estamos hablando de la posibilidad de hacer transferencias financieras de teléfono a teléfono, de hacer pago de servicios, hacer compras, entre otras operaciones. Se trata de dinero electrónico disponible en cualquier dispositivo móvil (desde un prepago sin saldo para llamadas), fácil de usar, seguro, útil (igual o mejor que el dinero efectivo), transparente y regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP”, explicó.
Trivelli enfatizó que la principal consigna de este canal es llegar sobre todo a los sectores excluidos del país y sumar así al eje de inclusión económica de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer, a los esfuerzos del MIDIS y al conjunto de entidades financieras privadas.
Asimismo, Rossana Ramos-Velita –banquera nacida en Ica y radicada desde hace años en Estados Unidos– presentó la experiencia de la Caja Rural Los Andes, una entidad financiera joven que atiende principalmente a emprendedores rurales andinos y que a la fecha cuenta con 50 puntos de atención en Puno, Ayacucho, Cusco y Arequipa.
Johanna Yancari hizo lo propio con respecto al Proyecto Capital del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), que contribuye en la formación de capacidad financiera en usuarias y usuarios del programa Juntos, mediante educación y la interacción mínima con el sistema financiero.
De otro lado, Carmen Mosquera, del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del BID, resaltó que la inclusión financiera tiene que ser el vehículo para mejorar la calidad de vida de las poblaciones que requieren ser incluidas; y luego Carlos Díaz, presidente del Banco de la Nación, enfatizó que todos los actores económicos deberían estar del lado de la estrategia Incluir para Crecer para llegar a todos los habitantes de las poblaciones históricamente relegadas.
Finalmente, el viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, clausuró la jornada, destacando los esfuerzos de este sector a favor del eje de inclusión económica de Incluir para Crecer, a través del programa Agrorural, el fondo Mi Riego, el programa Agroideas y Agrobanco.
Lima, 30 de octubre de 2014
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social