Comunidades Nativas Shipibo-Conibo participaron en producción de carpetas para escolares
Nota Informativa4 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.
En esta intervención multisectorial en la que participan el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Producción y el MIDIS a través de Foncodes, el primer mandatario, recorrió el almacén del núcleo ejecutor, y comprobó la cantidad y la calidad de las carpetas producidas en la región Ucayali.
La Directora Ejecutiva de Foncodes resaltó que dentro del grupo de MYPE productoras de carpetas de Pucallpa se ubica al “Cite indígena SRL” donde participan 06 Comunidades Nativas de la etnia Shipibo-Conibo y es la primera vez que una micro empresa indígena participa en un programa gubernamental para la compra de carpetas de madera para instituciones educativas. La participación del “Cite indígena SRL” es un muy buen ejemplo de la expresión de la política de inclusión social, considerando además que cumplieron con la producción expresada en su contrato respectivo en la cantidad, calidad y plazo establecido.
María Peña añadió que con estas intervenciones “el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social está promocionando la inclusión social productiva”.
Posteriormente, el presidente y las autoridades se desplazaron por la institución educativa 64035 que recibe alumnos de primaria y secundaria de Ucayali donde entregaron 332 carpetas (224 de Primaria y 108 de secundaria) y constataron el uso de dichos implementos.
Se debe destacar que la participación del “Cite indígena SRL” se enmarca en la declaración del Estado Peruano para el año 2014 como el “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” que afirmaría la decisión del Gobierno para la organización de la COP 20- Cumbre Climática de la Organización de las Naciones Unidas- a realizarse en la ciudad de Lima el próximo mes de diciembre.
Los representantes de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) que participaron en la producción y en particular de la MYPE CITE INDIGENA, explicaron a las autoridades los alcances de su participación en el proceso productivo a cargo del programa Compras a MYPErú.
El Programa Compras a MYPErú se implementó con el objeto de dinamizar la economía peruana ante un escenario de deterioro del entorno internacional, cerrar la brecha de la infraestructura educativa y atender necesidades en zonas de pobreza y pobreza extrema, mediante la intervención articulada de los Sectores, Ministerios demandantes, PRODUCE que elabora los Expedientes Técnicos, el MIDIS – FONCODES quién a través de Núcleos Ejecutores gestiona el proceso de adquisición y distribución.
Intervención en Ucayali
Compras a MYPErú está interviniendo en la producción de 9,073 carpetas de las cuales 4,677 se encuentran terminadas y 4,396 con un grado de avance del 39.39 % al haberse reasignado el saldo de S/ 1 144 419.98 obtenido de la exoneración del IGV, por ser zona amazónica.
Beneficios directos
Entre los beneficios directos del programa se encuentra el cerrar la brecha de la infraestructura educativa en lo referido al mobiliario escolar, que ha sido olvidado por décadas, especialmente en las escuelas más pobres y alejadas, como es el caso de las que se encuentran en la selva del Perú.
También están el mantener y promover el dinamismo de la economía nacional, en materia de la producción y productividad a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través del desarrollo de capacidades en su proceso productivo y vinculación con el mercado, de tal forma que supere sus condiciones de vulnerabilidad, haciendo sostenible sus capacidades de generación de oportunidades económicas permitiendo que éstas dinamicen el mercado nacional.
Programa de Compra de carpetas
El Programa Compras a MYPErú ha invertido en la producción de 111,276 carpetas para Instituciones Educativas, en una primera etapa, S/. 40 000 000,00, las mismas que se distribuirán as siguientes regiones: Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Pasco, Ucayali, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica.
Esta acción es parte de la materialización de las acciones de política social del Gobierno a través de la atención de necesidades básicas para escuelas de las zonas de pobreza y pobreza extrema, así como promover la inclusión económica a través de la participación articulada con el sector de micro y pequeñas empresas en adquisiciones estatales directas, fomentando a su vez su desarrollo productivo.
Lima, 04 de noviembre de 2014
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social