“Todas las peruanas y peruanos somos titulares de derechos”

Nota Informativa

26 de noviembre de 2014 - 12:00 a. m.

Así lo sostuvo durante el conversatorio internacional ¿Qué significa ser humano? Una Mirada Multidisciplinaria, organizado por el Ministerio de Justicia y realizado en el auditorio ZUM de la Universidad de Lima.
La titular del MIDIS señaló que este sector trabaja para garantizar la igualdad de oportunidades entre las personas, focalizándose en aquellas en situación de pobreza que viven en las zonas rurales más alejadas del país y recordó el rol que tiene este sector como rector de la política de desarrollo e inclusión social, enfocada en aquellas brechas que no pueden ser cerradas por la política universal, regular y de competencia sectorial.
Por ello –recalcó–, bajo este enfoque de derechos el MIDIS articula las diferentes acciones del Estado para atender las necesidades de las personas excluidas a través de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer, que tiene como principio orientador el enfoque de ciclo de vida del ser humano.
Entre los avances de esta estrategia nacional, Bustamante citó los de los ejes 1 y 2, referidos al desarrollo infantil temprano (prioridad de política del actual gobierno), afirmando que la cobertura del programa social Cuna Más –a setiembre de este año– era de 103.406 niñas y niños de seis a 36 meses de edad.
Sobre el eje 3, referido al desarrollo integral de la niñez y adolescencia, indicó que el programa Qali Warma será un servicio de alimentación escolar universal para el año 2016. Asimismo, manifestó que –a octubre de este año– atendió a 2’816.738 escolares de instituciones educativas estatales de todo el país y que, en un esfuerzo multisectorial, se creó la iniciativa Aprende Saludable en el que participan el MIDIS, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, para beneficiar a las y los escolares que reciben el programa Qali Warma.
En cuanto al programa Juntos, que tiene intervención en los ejes 1, 2, 3 y 4 –este último referido a la inclusión económica–, la ministra puntualizó que la cobertura al año 2016 será de 913.687 hogares usuarios: el doble del año 2012. En términos de inclusión financiera, afirmó que 412.000 usuarias de Juntos manejan tarjetas de débito y que 1’133.638 usuarios de Juntos y el programa Pensión 65 poseen cuentas de ahorro.
Sobre el proyecto Haku Wiñay de Foncodes, detalló que se tiene la meta de llegar al año 2016 a cerca de 100.000 hogares rurales y que con el programa Pensión 65 la meta de afiliación para ese año es de 460.000 adultos mayores pobres extremos en todo el país.
En el conversatorio también participaron Marcos Cueto, historiador y profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos); Narda Henríquez, socióloga y profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y Gonzalo Portocarrero, también profesor de la PUCP. El encargado de la presentación fue el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, José Ávila Herrera.
Lima, 25 de noviembre de 2014
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social