Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social firma declaración para promover uso de madera legal
Nota Informativa11 de diciembre de 2014 - 12:00 a. m.
Dicho pacto se firmó en el marco de la vigésima sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20) y su meta es lograr que al año 2021 toda la madera producida en el Perú provenga únicamente de fuentes legales verificadas, ya sea para el comercio nacional o la exportación.
Para lograr el objetivo, el Estado peruano en su conjunto y las instituciones que se adhieran coordinarán el diseño y ejecución de una estrategia para que productores, vendedores, compradores intermedios, transformadores y consumidores finales solo vendan, procesen, distribuyan y adquieran madera legal proveniente de bosques manejados.
Como promotor del uso de madera legal, el MIDIS, a través de su programa social Foncodes, ha adquirido más de 111 mil módulos de carpetas fabricadas con madera certificada, que serán distribuidos en 2,221 escuelas públicas de todo el país.
En este caso, el proveedor es el Centro de Transformación e Innovación Tecnológica Indígena SRL (CITE Indígena SRL), que congrega a 440 mypes de Pucallpa en Ucayali, pertenecientes a seis comunidades nativas de la etnia shipibo-conibo.
Los módulos han sido fabricados con madera de bosques comunales y cuentan con certificación del Consejo de Manejo Forestal (FSC), que acreditan el tratamiento adecuado y sostenible de los bosques asignados a estas comunidades y que el origen de la madera que aprovechan y transforman en productos es de procedencia legal.
En la suscripción de la declaración participaron –por parte del Estado–, los ministerios de Desarrollo e Inclusión Social; Agricultura y Riego; Producción; Vivienda, Construcción y Saneamiento; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre; el Programa Nacional de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático; el Centro de Innovación Tecnológica de la Madera; y el Consejo Interregional Amazónico.
También firmaron el documento, la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep); Maderera Río Acre; Reforestadora Amazónica (Ramsa) y Reforesta Perú.
Lima, 11 de diciembre de 2014
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social