Cepal presentó estudio piloto para determinar el costo de erradicar la desnutrición crónica y deficiencia de micronutrientes en América Latina y el Caribe

Nota Informativa

11 de abril de 2015 - 12:00 a. m.

Rodrigo Martínez, investigador principal de este estudio piloto realizado entre la Cepal y el PMA, informó que uno de los principales resultados es que el costo promedio en Perú para cubrir cuatro intervenciones específicas para la reducción de la desnutrición crónica y del déficit de micronutrientes es de unos S/. 500 millones de nuevos soles, o de unos S/. 439 millones si no se incluye a quienes se atienden en el sector privado.
“Por restricciones de información, ha sido difícil estimar el costo de todas las intervenciones, tanto las específicas como las sensibles en Perú y Guatemala. Sin embargo, este estudio brinda una primera aproximación a la problemática, así como retos para desarrollar información futura”, indicó Martínez.
A su turno, la viceministra de Prestaciones Sociales, Norma Vidal, señaló que esta investigación contribuirá a que las instituciones del Estado mejoren sus estrategias para erradicar la desnutrición crónica y el déficit de suplementación de micronutrientes en el marco de la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social.
Amalia Palma, también investigadora de este estudio piloto, agregó que el costo estimado para Perú se logró en cuatro intervenciones específicas: suplementación de micronutrientes múltiples (hierro, ácido fólico y vitamina A) y zinc, atención prenatal reenfocada, atención del parto normal y suplementación de hierro y ácido fólico a gestantes.
En el 2012, el cálculo se hizo considerando las intervenciones para niñas y niños menores de 12 meses, en el 2013 se tomaron en cuenta las políticas para las y los infantes de un año de edad y la misma estimación se desarrolló para los años 2014, 2015 y 2016, año en que esta población infantil cumple cinco años de edad.
En América Latina y el Caribe, la desnutrición crónica presenta una prevalencia de 14.3%, es decir, afecta a aproximadamente 7.8 millones de niñas y niños menores de cinco años de edad, según la Cepal.
Cabe indicar que Guatemala presenta la prevalencia más elevada en la región, con 48% de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años, seguido por Haití y Honduras que poseen tasas de 30% y Bolivia con 27% a nivel nacional.
Con respecto a la prevalencia de anemia en niñas y niños menores de cinco años, esta asciende a 39.5% en la región, con disparidad entre los países. Por ejemplo, se ve a Guatemala con una prevalencia de 47,7%, mientras que Costa Rica presenta los noveles más bajos, con 7.6%.
Lima, 10 de abril de 2015
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social