Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social participó del III Encuentro Macrorregional entre el Estado y los Pueblos Indígenas de la Amazonía Central

Nota Informativa

4 de mayo de 2015 - 12:00 a. m.

Estuvieron presentes 300 personas pertenecientes a la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central - ARPI SC, adscrita a la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, y la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú - CONAP– Regional.

La actividad tuvo lugar en la Comunidad Nativa de San Antonio de Sonomoro, distrito de Pangoa, provincia de Satipo en la región Junín.

En el evento, la responsable del área de Amazonia del MIDIS, Celeste Cambría, brindó un avance del trabajo conjunto realizado con las autoridades locales en la implementación de la política de desarrollo e inclusión social incluyendo los programas sociales en las regiones de Junín, Pasco y Huánuco.

Cabe destacar que la implementación de una política de inclusión social a favor de las Comunidades Nativas de la Amazonía requerirá del trabajo articulado de todos los sectores para cerrar brechas de tenencia del documento nacional de identidad, de acceso a servicios básicos, servicios de salud y educación, de acceso a programas sociales, de protección social y de aquellos servicios relacionados con la gestión de recursos naturales y el territorio, entre otros.

En esta actividad también asistió la señora vicepresidenta de la República, Marisol Espinoza Cruz, quien estuvo acompañada de una delegación de representantes de diversas instituciones del Estado, entre ellas: la viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, el jefe institucional de Seguro Integral de Salud, Pedro Grillo, así como las principales autoridades de la región Junín, la provincia de Satipo y el distrito de Pangoa.

Datos

Entre setiembre de 2014 y febrero 2015, el Ministerio de Cultura emitió resoluciones que aprueban el listado actualizado de los Pueblos Indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana, comprendiendo a 338,365 ciudadanos indígenas que habitan 11 regiones, 36 provincias, 133 distritos y 2200 Centros Poblados.

La mayor parte de los Centros Poblados se encuentra en el departamento de Loreto con un total de 838, le sigue el departamento de Junín con 325, luego Amazonas con 310 y Ucayali con 301 centros poblados. De los 2200 centros poblados, 117 tienen un máximo de 25 habitantes y solamente 8 Centros Poblados tienen más de 1000 habitantes.

En setiembre 2014 el MIDIS dispuso que, sobre la base del criterio geográfico se otorgue la clasificación socioeconómica de pobre extremo a las personas que forman parte de los pueblos indígenas que se ubican en la Amazonía Peruana, comprendidos en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas. A la fecha se ha logrado incorporar al Padrón General de Hogares de 274,167 personas que habitan en los 2,200 en las Comunidades Nativas Amazónicas, y por tanto son potenciales usuarios de los programas sociales.

Asimismo el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma desde noviembre de 2014 atiende a escolares del nivel de educación secundaria en Instituciones Educativas públicas localizadas en las Comunidades Nativas que se ubican en la Amazonía Peruana.

Lima, 04 de mayo de 2015

Oficina General de Comunicaciones

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

www.midis.gob.pe