América Latina y el Caribe: Región pionera a nivel mundial en usar herramientas para medir el gasto público en la infancia

Nota Informativa

25 de mayo de 2015 - 12:00 a. m.

Así lo sostuvo la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante, durante la presentación de las conclusiones y avances del seminario internacional “Inversión en la Infancia, una Apuesta por la Equidad a 25 Años de la Convención sobre los Derechos del Niño”, realizado en octubre pasado en el Perú y donde participaron 122 países.
La presentación fue realizada este lunes, durante el inicio del seminario “Inversión en la Niñez en América Latina y el Caribe: Hacia una Inversión más Eficaz y Equitativa en la Niñez”, que se lleva a cabo en Ecuador y finalizará el próximo 26 de mayo.
Para explicar la importancia de invertir en la infancia, Bustamante destacó las palabras de Jorge Cardona, miembro del Comité por los Derechos del Niños quien sostuvo que invertir en la niñez: “es jurídicamente obligatorio, económicamente rentable, políticamente conveniente y moralmente correcto”.

Avances y desafíos en la región

La titular del MIDIS señaló que no solo es importante medir la inversión en la niñez a nivel nacional, regional y local, sino también estandarizar metodologías, medidas y estadísticas para facilitar la realización de comparaciones entre países y así replicar experiencias exitosas.
Además, es necesario poner un mayor énfasis en la calidad del gasto, “buscando una inversión efectiva y equitativa, siempre vinculándolo a resultados y tomando en cuenta a las poblaciones ‘tradicionalmente’ excluidas”, agregó.
Asimismo, resaltó la necesidad de fortalecer las capacidades en gestión de las autoridades regionales y municipales, articular con el sector privado y fomentar la transparencia y la rendición de cuentas con participación de la ciudadanía.

A paso firme en Perú

De otro lado, la ministra Bustamante sostuvo que, desde que el Perú adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño en el año 1990, se han dado importantes avances en la situación de la niñez y adolescencia peruana, a través de la implementación de políticas y el incremento de presupuestos.
“Una de las prioridades del actual Gobierno es que el crecimiento económico sostenible promueva la inclusión social. En este marco se aprobó la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer, que permite que el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales trabajen de manera coordinada y articulada con el fin de reducir las brechas existentes”, acotó.
La titular del MIDIS igualmente indicó que el desarrollo infantil temprano se ha convertido en prioridad de política para el Gobierno Peruano y que por ello se creó el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED), que premia a los gobiernos regionales que cumplan metas de cobertura y compromisos de gestión orientados a promover precisamente el desarrollo infantil temprano.
Lima, 25 de mayo de 2015
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social