Seguimiento nominal a madres gestantes y niños permitirá conocer de manera puntual avances en el desarrollo infantil temprano
Nota de prensa25 de abril de 2018 - 10:23 a. m.
La medición de los indicadores en cuanto al avance del país en el tema del Desarrollo Infantil Temprano, tendrá un lógica en el seguimiento nominal a las madres gestantes y a los niños, informo el viceministro de Políticas y Evaluación Social, Walter Curioso, en el marco del Taller de asistencia técnica nacional sobre metas de cobertura que contribuyan al Desarrollo Infantil Temprano (DIT)”.
Dicho evento contó con representantes de los gobiernos regionales de Áncash, Arequipa, Callao, Cusco, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima Región, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Tacna y Tumbes. El evento tuvo por objetivo fortalecer las capacidades de sus técnicos y profesionales para el seguimiento y cumplimiento de los indicadores que están referidos a las prestaciones de los servicios vinculados al DIT
“Nos interesa que las gestantes reciban su control prenatal oportuno en el primer trimestre, sus controles prenatales y suplementación. De igual forma, que cada niño reciba su CRED (control de crecimiento y desarrollo) de acuerdo a la edad, sus vacunas contra el rotavirus y neumococo, suplementación con hierro y dosaje de hemoglobina”, dijo.
Indicó que las metas de cobertura, propuestas por el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultado Sociales (FED), han puesto en la agenda de la política social el concepto de paquete integrado, que supone pasar de medir indicadores aislados y centrados en sí mismos, a una lógica centrada en el seguimiento nominal.
Indicó que como país, el Midis tiene el reto de asumir la lucha frontal contra la anemia y la desnutrición crónica infantil, pilares claves que contribuyen al Desarrollo Infantil Temprano de la primera infancia.
“Por ello, es de primera importancia seguir fortaleciendo aquellos servicios prioritarios para el DIT, servicios de agua y saneamiento, educación y salud, que son necesarios asumir para la generación de condiciones adecuadas para el bienestar de los niños y niñas de cada región, en particular aquellos con mayor pobreza y vulnerabilidad”, sostuvo.
Consideró que vencer dichos desafíos de gestión y la mejora de cobertura de los servicios claves para la Primera Infancia es una responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno.
¿Qué es el FED?
El FED orienta a mejorar la gestión de productos y servicios priorizados de los programas presupuestales vinculados al Desarrollo Infantil Temprano (DIT).
El FED funciona a través de Convenios de Asignación por Desempeño (CAD) suscritos entre el MIDIS, el MEF y los Gobiernos Regionales. Los CAD, establecen Metas de Cobertura en la atención a la gestante, niño y niña menor de 5 años cuyo cumplimiento es multianual.
Lima, 25 de abril de 2018
Oficina general de Comunicación Estratégica
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social