Usuarios de Pensión 65 en Iquitos fueron visitados por ministra Paola Bustamante
Nota Informativa3 de julio de 2015 - 12:00 a. m.
Los tres usuarios viven en el asentamiento humano Múnich, a un costado de la Plaza del mismo nombre en Iquitos. Sus casas, como las de todos los habitantes del lugar, son de material rústico –madera, calamina, incluso de hojas de palma-. Las casas se distribuyen en tres calles ubicadas en una zona inundable, el agua que se desborda del río Irapay en épocas de lluvia puede llegar hasta los 40 centímetros en el interior de las viviendas.
El primero en recibir la visita de las autoridades del MIDIS fue el señor Pedro Natorce Ahuanari, usuario de Pensión 65 desde hace casi dos años. A sus 73 años, no solo sufre el abandono de sus seis hijos, sino que además ha asumido la paternidad de dos de sus nietos al quedar huérfanos. El y su esposa Ángela viven con los dos niños.
Cuando la ministra le preguntó cómo está de salud, contó que tiene artritis y que se atiende con medicinas tradicionales y con el SIS (Seguro Integral de Salud), al que ha accedido a partir de su afiliación a Pensión 65.
La conversación con la ministra y el director ejecutivo se llevó a cabo cerca de su cocina, donde preparan los alimentos con carbón. Antes vivían en una chacrita camino a Nauta y consumían lo que producía el terrenito. Se mudaron a Iquitos cuando las fuerzas le faltaron para seguir trabajando la tierra. Hoy aún cultiva algunos huertos y limpia terrenos. Gasta todo lo que recibe en alimentos para su familia. Las autoridades le dijeron que su esposa también puede ser inscrita en Pensión 65, para aliviar un poco más su situación económica.
El tejedor
Antonio Java Manuyama tuvo que abandonar su labor de toda la vida, la pesca. Hace diez años tuvo que cambiar los botes en el río Nanay por un rinconcito en el asentamiento aledaño a la Plaza Múnich. Cuida la casa de un familiar de su esposa y en la parte trasera él y su esposa han levantado su casita, también de materiales precarios. Su vivienda quedó dañada en la última inundación, hace dos meses.
Sin embargo, a sus 80 años y pese a sus dolores musculares, aún se da maña para tejer hamacas que le generan algunos recursos, que sumados a la subvención que recibe desde hace tres años de Pensión 65 viven él y su esposa Lidia. El tejedor mostró las hamacas que hace, aunque cada vez se demora más tejiéndolas. Podría tardar un mes en hacer una, pues requiere una fina labor de trenzado.
Al hacerse una revisión de su caso, el director ejecutivo de este programa verificó que la esposa del señor Java acaba de ser aceptada también como usuaria, lo que informó a la pareja.
Abandonado
El último usuario de Pensión 65 visitado por la ministra Bustamante, fue el señor Alfredo Curi Escobar. Ante el abandono de sus cuatro hijos, vive con su hermano menor. El trabajo de albañil desempeñado la mayor parte de sus 69 años le dejó como dolorosa secuela punzadas en la cintura. También afrontó tuberculosis.
Felizmente, relató, pudo recuperarse de la TBC gracias al tratamiento recibido en la posta médica, en ejercicio de su condición de afiliado al Seguro Integral de Salud (SISA). “Me dieron de alta en mayo, ministra”, contó. Se mantiene con la subvención que recibe de Pensión 65, cultivando huertos y limpiando algunas casas.
Estos tres adultos mayores en condición de pobreza extrema integran el grupo de 15,882 usuarios que Pensión 65 atiende en la región Loreto.
En todo el país, este programa social perteneciente al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social atiende a 469,760 usuarios; quienes podrán cobrar su subvención a partir del próximo lunes 6 de julio.
Lima, 03de juliode 2015
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social