Presidente Humala inició discurso por Fiestas Patrias destacando que más de un millón 300 mil personas salieron de la pobreza
Nota Informativa29 de julio de 2015 - 12:00 a. m.
El presidente de la República, Ollanta Humala, inició su discurso por Fiestas Patrias destacando la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social Incluir para Crecer, que busca brindar a las personas que más lo necesitan herramientas para salir de la pobreza desde el inicio de sus vidas.
“Después de cuatro años de gestión gubernamental, más de un millón 300 mil peruanos han salido de la pobreza y se han incorporado a la actividad productiva del país, potenciando nuestra economía de forma sólida y estable”, afirmó.
Asimismo, destacó los programas sociales impulsados por su Gobierno, entre ellos los programas adscritos al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).
Cuna Más y Juntos
Con respecto al programa Cuna Más, señaló que ha atendido de modo integral a más de 315 mil niñas y niños a nivel nacional, a lo largo de sus tres años de existencia, principalmente en zonas rurales y con población dispersa. Agregó que su meta para el próximo año es atender a más de 166 mil niñas y niños adicionales.
Sobre el programa Juntos, el mandatario indicó que ha ayudado a más de un millón 700 mil ciudadanas y ciudadanos (entre gestantes, niñas, niños y adolescentes hasta los 19 años de edad) a ejercer su derecho a la salud y su derecho a la educación. Agregó que hoy en día cuenta con más de 828 mil familias afiliadas, en 1,156 distritos y 42 mil centros poblados.
También expresó que con Juntos el Gobierno ha puesto especial atención en la población localizada en zonas de fronteras. Por ello, este programa social está presente en 61 de los 82 distritos ubicados en ellas.
Qali Warma y Pensión 65
En cuanto a Qali Warma, el presidente Humala manifestó que ya beneficia a más de tres millones 100 mil escolares de 58 mil instituciones educativas de inicial y primaria.
Resaltó que el servicio de alimentación escolar de este programa social llega a todos los rinciones del país: desde el distrito de Corrales en Tumbes hasta La Rinconada en el distrito puneño de Ananea, así como a las alturas de La Libertad y las comunidades más alejadas de la selva.
Acerca de Pensión 65, el mandatario aseveró que se inició hace cuatro años con 25,902 usuarias y usuarias, adultas y adultos de 65 años a más en situación de extrema pobreza, y que hoy cuenta con aproximadamente 500 mil.
Este programa social está presente en los 1,838 dustritos del país, incluyendo todos los del VRAEM, todos los que tienen poblacion indígena y todos los distritos de zonas de frontera.
Añadió que Pensión 65 brinda a las y los adultos mayores la posibilidad de trasladar sus conocimientos y prácticas ancestrales a través de su intervención Saberes Productivos. Gracias a ella, las usuarias y usuarios de este programa social enseñan a niñas, niños y adolescentes de su comunidad técnicas agrícolas, uso de plantes de la medicina tradicional, tejido y pintado de textiles, lenguas originarias andinas y amazónicas, entre otros.
Compras a MYPErú de Foncodes
Durante su discurso, el mandatario habló también sobre el proyecto especial Compras a MYPErú, que ejecuta el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) y que tiene como fin promover precisamente el desarrollo de la industria de la manufactura y así generar empleo y desarrollo en los sectores más pobres del país.
Mediante este proyecto, miles de micro y pequeñas empresas (mypes) a nivel nacional han producido más de 111 carpetas para más de dos mil colegios; han confeccionado 362 mil prendas para el Ejército Peruano; han fabricado 100 mil cocinas a GLP para el programa Cocina Perú del Ministerio de Energía y Minas; han creado más de 14 mil pares de calzado para los efectivos de la Policía Nacional del Perú, entre otros.
Comunidades amazónicas
El presidente Humala, asimismo, destacó la atención especial que ha puesto su Gobierno en las comunidades nativas de la Amazonía.
“Hemos incorporado al Padrón General de Hogares a las 274,167 personas que habitan en los 2,400 centros poblados de la Amazonía para que sean usuarios de todos los programas sociales y servicios que presta el Estado Peruano”, puntualizó.
Lima, 28 de julio de 2015
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social