Familias usuarias de Haku Wiñay de Foncodes lucen sus viviendas productivas y negocios rurales en distrito cajamarquino de Condebamba

Nota Informativa

15 de octubre de 2015 - 12:00 a. m.

Hasta dicho lugar llegó la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Paola Bustamante Suárez, en el marco del día Mundial de la Alimentación que se celebra este viernes 16 de Octubre, para conocer los avances del proyecto Haku Wiñay de Foncodes, que se viene implementando desde hace dos años en esta comunidad con el fin de fortalecer y consolidar sistemas de producción familiar rural, así como promover viviendas saludables, negocios rurales inclusivos y capacidades financieras.

“Se trata de familias en situación de pobreza y pobreza extrema que están mejorando y diversificando su producción gracias a buenas prácticas e innovaciones tecnológicas que les proporciona Haku Wiñay, un proyecto especial que a fin de año estará atendiendo a más de 90 mil hogares de todo el país”, señaló la ministra.

Viviendas 100% productivas

Durante su recorrido, la titular del sector, acompañada de la directora ejecutiva de Foncodes, María Peña Wong, y el alcalde de Condebamba, Wilder Amador Vera,visitó el hogar de Elvis Torres y Nicolasa Aquino, un matrimonio joven que cuenta con una vivienda productiva y saludable en el caserío de Otuto.

El impacto se sintió desde la entrada, pues su fachada está pintada de manera esmerada. Al ingresar, destaca una cocina mejorada terminada con cemento pulido, con la cual se han deshecho del humo y hollín que solía colmar esta parte de su casa.

En otro ambiente, Elvis y Nicolasa tienen más de 50 cuyes en módulos limpios y ordenados, que ahora son fuente importante de proteína en su dieta y que incluso pueden comercializar mensualmente en un mercado local.

A unos metros está su módulo de gallinas y más allá el lugar donde producen compost y biol, dos elementos con los que abonan su parcela de zanahorias y beterragas ubicada a unas cuadras de su casa.

Aguaymanto de exportación

A unos minutos de este hogar, en el mismo caserío de Otuto, está un negocio emprendedor que huele a fruta fresca. Es una parcela que produce entre 80 y 400 kilos quincenales de aguaymanto orgánico, que se vende a una empresa de la ciudad de Cajamarca para exportación.

Eudocia Bada y Gregoria Córdova son dos de las cuatro mujeres artífices de este emprendimiento, que en noviembre pasado ganó el concurso de negocios rurales inclusivos que promueve Haku Wiñay. Gracias a él, recibieron asistencia técnica y capital para iniciar el cultivo de este producto.

“Al inicio teníamos duda de producir aguaymanto, pero los técnicos nos contaron de otras experiencias que habían tenido éxito”, cuenta Eudocia, mientras arranca algunos frutos para que la comitiva deguste.

A unos minutos de allí, en el caserío vecino de Chichir, otras familias se reunieron para mostrar otros negocios inclusivos basados en la producción de quinua orgánica, cuyes, telares y plantones. Junto a ellos se expusieron negocios de helados y cestería, provenientes del distrito de Namora, que reciben igualmente asistencia técnica de Haku Wiñay.

En el encuentro el alcalde de Condebamba declaró huéspedes ilustres a ambas funcionarias y destacó los alcances de este proyecto especial que atiende a 579 hogares de este distrito con una inversión de más de 2 millones 142 mil nuevos soles.

<<<Ver imágenes

Lima, 15 de octubre de 2015
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social