Si medimos pobreza multidimensional aquí, veremos los otros éxitos que ha tenido Perú en la reducción de carencias sociales

Nota Informativa

20 de octubre de 2015 - 12:00 a. m.

“Si medimos la pobreza multidimensional aquí, veremos los otros éxitos que ha tenido Perú en la reducción de carencias sociales. El país tiene que explorar en este indicador para resaltar más sus avances”, sostuvo la experta, directora de la Iniciativa de Oxford para el Desarrollo Humano y la Reducción de la Pobreza (OPHI) de la Universidad de Oxford.

Alkire señaló que el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) sirve para visibilizar la situación de las personas, es una lente de alta resolución cuyo zoom permite ver más detalles para el diseño e implementación de políticas públicas futuras.

La académica explicó que en el año 2009 el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de OPHI, creó el llamado IPM global, que contaba con 10 indicadores y que solo se podía utilizar en 100 países (la meta del PNUD en ese entonces).

En la actualidad, “cada país puede cambiarlo para reflexionar sobre sus propias prioridades. Países como México y Chile, por ejemplo, cuentan con sus propios IPM nacionales, que no necesariamente coinciden en número de indicadores ni dimensiones (educación, salud y estándar de vida)”.

Asimismo, comentó que es posible contar con un IPM para ciudades o estados y que, aunque no pueden compararse con sus IPM nacionales, sirven para observar las dimensiones propias de esos lugares y para crear sus propias políticas públicas.

“Ho Chi Minh (Vietnam) es una muestra de ello y pronto Vietnam tendrá también su IPM nacional. Se lanzará en el 2016”, agregó.

La experta consideró igualmente que las autoridades peruanas han tenido mucha sensibilidad al momento de implementar la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social Incluir para Crecer, que permite reducir las brechas de desigualdad y pobreza. “La estrategia demuestra la voluntad del Estado en favor de las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema”.

Si bien Perú cuenta con algunos indicadores basados en diversas dimensiones, no cuenta con un IPM país. Un convenio entre INEI y OPHI permitirá prontamente el desarrollo de actividades relacionadas a la medición de la pobreza multidimensional a nivel nacional.

El IPM identifica las múltiples carencias o privaciones que sufre una familia en tres dimensiones (educación, salud y estándar de vida). Asimismo, ofrece el número promedio de personas pobres y carencias que tienen sus familias.

Lima, 19 de octubre de 2015

Oficina General de Comunicaciones

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

www.midis.gob.pe