“Pensión 65 es una experiencia que Brasil debería copiar”
Nota Informativa21 de octubre de 2015 - 12:00 a. m.
“En relación a Pensión 65, quiero felicitarlos porque es una experiencia que Brasil debería copiar”, dijo durante el intercambio de experiencias de Gestión de la Articulación Intersectorial e Intergubernamental.
La funcionaria brasileña sostuvo que si bien en su país existe un programa social orientado a atender a los adultos mayores, este no tiene la perspectiva inclusiva que permite empoderarlos e insertarlos en la sociedad.
“En esa perspectiva de Pensión 65 es que necesitamos que el Gobierno de Río junto con el apoyo del Banco Mundial, trabajen en el núcleo duro de la pobreza y avancemos en el trabajo cooperativo con los municipios y gobiernos locales”, agregó.
En otro momento, destacó la necesidad de articulación de las políticas sociales en todos los niveles de gobierno, con el objetivo de complementar acciones y no caer en la sobreposición de labores y recursos.
Gestión Pública Moderna
Por su parte, el Subdirector del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) de República Dominicana, Nelson Osvaldo De los Santos Polanco, destacó el trabajo que se viene haciendo desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) en materia de gestión pública.
“Podría calificarse lo que es el MIDIS como un buen instrumento de gestión pública moderna, que debería servir de ejemplo a todos nuestros países que queremos llegar a ese proceso (de articulación), y que sin embargo, sucumbimos”, manifestó.
En ese sentido, destacó que el principal problema para implementar la articulación de las políticas de Estado, son las “luchas de las mentalidades”, pues en todos los países los ministros o agentes del gobierno piensan diferentes, por lo que es imprescindible hacer concesiones en favor de una política articuladora.
“Es muy valiente y revolucionaria la utilización de este instrumento, porque nosotros sabemos, por los años que tenemos de experiencia, lo difícil que es la articulación y cómo un instrumento de esta naturaleza puede hacer mucho más eficiente y más efectivo el trabajo que se hace al corto, mediano y largo plazo”, aseguró.
A su turno, la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) de Panamá, Aída Agustina Batista Concepción, explicó que en su país la articulación surge como una necesidad frente a los grandes fracasos para combatir la pobreza y la pobreza extrema.
“Frente a un país con altas tasas de crecimiento económico, nos encontramos también dentro de los países con mayor desigualdad. Entonces, definitivamente, algo no estamos haciendo bien”, dijo tras agregar que el principal desafío para su país fue el de “Institucionalizar la articulación”.
Comentó que en Panamá, desde 1992, existe la figura del Gabinete Social, instancia que reúne a los principales actores a nivel ministerial, dirigido por el presidente de la República, pero que no ha funcionado como el gran organismo coordinador que se esperaba.
Ante esta situación, la funcionaria explicó que se optó por reactivar el Gabinete Social incluyendo una inversión en capacitar a su personal técnico en materia de articulación. “Pero internamente dijimos: ¿cómo vamos a pedirle al resto del país que articule con el MIDES si el MIDES no está articulado. Entonces trabajamos un segundo frente que es la articulación de los diferentes programas del MIDES”, agregó.
La funcionaria indicó que otra de las acciones emprendidas fue la creación de un nuevo modelo de Intervención Social que articule desde el campo, pues el Gabinete Social resulta una instancia articuladora a nivel de políticas y lineamiento, pero no a nivel de la propia comunidad intervenida. “Eso nos está dando como resultados una disminución a nivel de gasto de recursos, a nivel de recursos humanos”, sostuvo.