Empleo y salarios: los primeros en la lista para reducir la desigualdad en la región
Nota Informativa4 de noviembre de 2015 - 12:00 a. m.
En segundo lugar está el peso de las pensiones, es decir el rol de la seguridad social y las pensiones propiamente dichas, y en tercero, las transferencias directas.
Así lo indicó la subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo de Argentina, Marta Novick, quien señaló que la disminución de la desigualdad en los últimos años aún no ha logrado alcanzar los bajos niveles de fines de la década de los años 70.
El caso Argentina
Con respecto a su país, la funcionaria señaló que en Argentina hubo un cambio de paradigma que se centró en diversas políticas y acciones. Entre ellas, citó la creación de trabajo registrado y de calidad, como elemento central para acceder a derechos y beneficios del sistema de seguridad social.
Además, se hizo necesaria la universalización de derechos para niñas, niños y personas mayores, salud para la población vulnerable, ampliación de la cobertura del sistema jubilatorio y obligatoriedad de los niveles educativos inicial, primaria y secundaria con fuerte inversión en infraestructura.
“El empleo decente fue el eje central del crecimiento inclusivo. Hubo una articulación estrecha entre las políticas macroeconómicas y las políticas laborales y sociales”, añadió.
Ante ello se logró que la tasa de desocupación que estaba en 24.3 a inicios del 2003 se redujera a 6.9 a fines del 2014 (-72%) y que los 6,397 aportantes a la seguridad social aumentaran a 12,043 del 2002 al 2014 (+88%).
De otro lado, como resultado de las políticas implementadas durante la última década, la ampliación de las políticas de transferencias monetarias incrementó los ingresos de los hogares, sobre todo aquellos que se encontraban en los niveles socioeconómicos más bajos. A ello hay que agregarle las pensiones no contributivas que, aunque existían antes del 2003, presentan un gran crecimiento en los últimos 10 años.
“En suma, estamos hablando de la necesidad de generar empleo y sostener políticas de protección social. Aquí es clave el rol de las instituciones laborales, así como la protección universal o ‘piso de protección social’, que incluye las transferencias directas, pensiones, cobertura y calidad del sistema educativo, entre otras”, concluyó.
Lima, 04 de noviembre de 2015
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social