Todos los avances en materia social deben convertirse en leyes
Nota Informativa3 de noviembre de 2015 - 12:00 a. m.
“Es cierto que las normas pueden cambiarse, pero eso conllevaría a debates parlamentarios. En Uruguay, las asignaciones familiares, la tarjeta de alimentación, el tema del trabajo doméstico, la licencia maternal y paternal y todo lo avanzado en lo social ha quedado escrito en ley”, indicó.
Estas declaraciones las hizo durante la mesa “La Institucionalidad Social en América Latina y el Caribe: Cuánto se ha Avanzado”, realizada en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribeconvocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Gobierno del Perú y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En el mismo sentido, Inés Páez, asesora del Ministerio de Desarrollo Social de Argentina, señaló que en efecto es necesario trabajar fuertemente en la organización social para no dar marcha atrás en lo legislado a favor de los derechos de las personas.
“En Argentina hemos avanzado mucho, pero no estamos conformes. Los derechos sociales son derechos humanos. Cuando uno alcanza uno, quiere otro, y está bien que así sea”, apuntó Páez.
En Uruguay, el Ministerio de Desarrollo Social tiene más de 10 años de creación y sus inicios estuvieron marcados por la lucha contra el hambre y la pobreza. “Para el imaginario colectivo, el MIDES era el ministerio de los pobres, aun cuando su función no era esa”, comentó la ministra Arismendi.
En la actualidad, “estamos en una tercera etapa que para nosotros significa superarnos a nosotros mismos. Podemos tener maestros comunitarios que visitan a los niños en casa, dar asignación familiar, etc., pero no completaremos el proceso si esas familias no tienen viviendas con saneamiento”, puntualizó la ministra uruguaya.
La mesa sobre institucionalidad estuvo encabezada por la ministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú (MIDIS), Paola Bustamante, y fue moderada por la viceministra de Prestaciones Sociales del MIDIS, Norma Vidal.
En ella participaron igualmente el ministro de Desarrollo Social de Chile, Marcos Barraza; la ministra de Desarrollo Social de Guatemala, Norma Quixtán; la ministra coordinadora de Desarrollo Social de Ecuador, Cecilia Vaca; el subsecretario de Desarrollo Social (Sedesol) de México, Ernesto Nemer; y el director general de Coordinación de Gobierno y Cooperación Internacional de la Secretaría Técnica de la Presidencia de El Salvador, Carlos Miguel Sáenz.
Lima, 04 de noviembre de 2015
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social