Presidente de la República premió a 55 municipios que han rescatado conocimientos ancestrales de adultos mayores usuarios de Pensión 65
Nota Informativa29 de febrero de 2016 - 12:00 a. m.
En la ceremonia de entrega del trofeo Saberes Productivos de Pensión 65 (Edición 2015) a los alcaldes, en distinción por su labor de protección del adulto mayor; el jefe de Estado resaltó que Pensión 65 es una herramienta de lucha contra la desigualdad y la pobreza, pero fundamentalmente una mensaje de respeto a los adultos mayores.
Agregó, que nunca en la historia de la República se ha invertido tanto en lo social, como lo ha hecho la actual gestión, en la que los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social tienen en conjunto un presupuesto de S/. 4,300 millones.
En tanto, la titular del MIDIS, Paola Bustamante sostuvo que Pensión 65 va más allá de otorgar transferencias monetarias a través de las pensiones que entrega sino que también permite al adulto mayor acceder a servicios de salud con cobertura al 100 por ciento con el Seguro Integral de Salud (SIS).
Asimismo, dijo que trabaja permanentemente con los alcaldes a nivel nacional con quienes han logrado mediante Saberes Productivos revalorar al adulto mayor, quienes tienen mucho que seguir aportando en la transferencia de saberes ancestrales a su comunidad.
A su turno, el alcalde del distrito de San Pedro en Cusco, Víctor Arosquipa agradeció al gobierno por entregarle las herramientas que le permiten cumplir con su rol de protección a los más vulnerables. “Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando para que nuestros adultos mayores se sientan útiles y valorados” acotó.
Saberes Productivos es una intervención de Pensión 65, programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), que busca revalorar al adulto mayor, a partir de los conocimientos que porta y que puede transmitir, con el objetivo de contribuir a su protección integral, en el marco del Eje 5 “Protección del Adulto Mayor” de la Estrategia Nacional Incluir para Crecer del MIDIS.
Crecimiento y consolidación de Saberes Productivos
Hasta febrero de 2016, son 35,016 usuarios de Pensión 65 en 277 distritos de los 24 departamentos del país los que participan en la intervención Saberes Productivos, que permite a los adultos mayores convertirse en agentes transmisores de las prácticas y saberes culturales de su comunidad.
Para implementar Saberes Productivos en un distrito se necesita, en primer lugar, el compromiso y decisión política del municipio, a través de su alcalde, para desarrollar esta intervención en beneficio de los adultos mayores de la comuna.
Este compromiso tiene que expresarse en la firma de un acuerdo con Pensión 65, para implementar Saberes Productivos en sus respectivas jurisdicciones. Posteriormente, a través de ordenanzas municipales, se abrirá una Casa del Saber para los adultos mayores de la localidad, y se designará un equipo técnico para desarrollar la intervención en el distrito.
Durante 2013, su primer año de implementación, Saberes Productivos empezó a desarrollarse en los distritos de Los Morochucos y Sarhua (Ayacucho), Lamas (San Martín), Sullana (Piura), San Pablo y Pisaq (Cusco). Fueron 773 usuarios en 13 distritos los que empezaron a participar en Saberes Productivos en el 2013.
Mientras que en el 2014, la cantidad de usuarios participantes creció a 5,850 en 86 distritos del país. Para el 2015, Saberes Productivos llegó a 277 localidades en las que 35,016 adultos mayores ya están transmitiendo sus conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones de su comunidad.
2,177 saberes identificados y recuperados
Gracias a la articulación entre Pensión 65 y los gobiernos locales se ha logrado el rescate de los saberes de quienes un día fueron artesanos, músicos, danzantes, curanderos; o conocen de medicina tradicional y técnicas agrícolas. El propósito es que estas prácticas culturales se pongan en valor y complementen la economía local.
Además de la recuperación de saberes característicos como cerámica, tejidos, historias, gastronomía, costumbres, leyendas, orfebrería, música, instrumentos musicales, medicina tradicional, técnicas agrícolas y bailes, se ha iniciado el rescate de lenguas nativas que se están perdiendo, actividad en la que tienen un rol fundamental los adultos mayores de Pensión 65, quienes interactúan con los pequeños y jóvenes de la comunidad para lograr la preservación de su lengua materna y su identidad como comunidad.
En ese contexto, la intervención se ha propuesto también preservar y revitalizar las lenguas nativas que están en peligro de extinción. Ejemplo de ello es el trabajo realizado para el rescate de la lengua kukama, cuyos hablantes se ubican en las comunidades nativas de los distritos de Nauta y San Juan Bautista (Loreto), y de la lengua jaqaru, en la que se comunican los comuneros del distrito de Tupe (Yauyos -Lima).
Saberes Productivos de Pensión 65 ha logrado identificar y recuperar, hasta febrero de 2016, un total de 2,177 saberes en las 277 intervenciones que tiene en todo el territorio nacional. Puno es el departamento con más distritos en los que se está implementando Saberes Productivos (28), le siguen Cusco y Ayacucho (20), Junín (18), y Cajamarca (15).
Lima, 29 de febrero de 2016
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social