Ministra Paola Bustamante: Trabajo permanente y articulado con autoridades regionales y locales mejora calidad de vida de personas en situación de pobreza y pobreza extrema
Nota Informativa5 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.
“La inclusión social se logra trabajando con los gobiernos locales y los gobiernos regionales. Por ejemplo, todos los gobernadores regionales están involucrados con reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia con la entrega oportuna de materiales, insumos para salud”, añadió.
Agregó que “los alcaldes y los gobernadores regionales también están trabajando por implementar resultados en las personas, trabajar oportunidades, reducir pobreza y centrarnos en lograr mayor inclusión en nuestro país”, enfatizó la titular del MIDIS al indicar que la articulación y el trabajo conjunto con los diferentes sectores del Estado y los niveles de gobierno es la política que deja el actual gobierno en materia de inclusión social.
“Cuando visitamos hogares de usuarios de los programa sociales, lo hacemos con las autoridades locales, regionales y con ministros de otros sectores” puntualizando que no se actúa ni mide las metas de manera individual, al tiempo de recalcar que “las metas y los resultados los vemos en las personas”.
A manera de ejemplo señaló que "cuando nosotros nos concentramos en las personas y vemos en ese hogar que un miembro menor de edad tiene problemas de salud, está con nosotros el gobernador regional para que pueda atender ese caso con su dirección regional de salud, o si a la familia se le está deteriorando su vivienda, está con nosotros el alcalde para atender esta necesidad. Lo que se trata es ver cuántos peruanos mejoran su calidad de vida”, resaltó la ministra.
En ese sentido, explicó que la articulación se puede observar también cuando las usuarias del programa Juntos tienen acceso a los servicios del Estado como Salud, asistiendo a sus controles, o cuando en esa misma familia sus hijos van a la escuela y reciben alimentación escolar gracias a Qali Warma y a la par se le generan oportunidades de desarrollo a través de la intervención Haku Wiñay de Foncodes.
Agregó que la articulación también se refleja cuando un gobernador o un alcalde quieren presentar un proyecto a los ministerios de Vivienda, Energía y Minas, Transportes, entre otros, suelen llegar al MIDIS para que pueda ser canalizado a estos sectores. “Lo que hacemos es conversar con los ministros y hay total receptividad con ellos”, destacó la funcionaria al señalar que “siempre se ha trabajado viendo cuál va a ser el impacto en la población al atender sus necesidades. El ministerio de desarrollo e inclusión social está cumpliendo un rol articulador con los sectores del Estado y los diferentes niveles de gobierno”, sentenció.
Por ello, dijo que con el Fondo para la Inclusión Económica en zonas rurales – FONIE, se ha manejado más de S/ 1330 millones y se ha contribuido a articular los sectores de Vivienda, Transportes y Energía para cerrar la brecha en acceso a servicios.
En otro momento, la titular del MIDIS dijo que “ver la pobreza vinculada con pobreza monetaria es un error. Porque cuando hablamos de inclusión social hablamos de generación de oportunidades y para tener oportunidades por lo menos deben tener acceso a servicios básicos”.
Detalló que en el ámbito rural en nuestro país, en el 2011 había más de 7 millones 700 mil peruanos y peruanas. En ese momento, de esta cantidad de peruanos solo 2.9 millones tenía acceso a agua. Al 2015 de estos 7 millones 470 mil, 4 millones 800 mil tienen acceso a agua. Se ha más que duplicado la cifra de acceso a agua, en el ámbito rural, indicando que este es un logro importante, “porque cuando una familia tiene agua, sus hijos tienen menos posibilidad de ser desnutridos crónicos, tienen mayor oportunidad de tener y producir”.
Indicó que en electricidad, en 2011 un total de 4.9 millones tenía acceso a electricidad, hoy 5.8 millones de personas este servicio y se tiene que llegar a 2 millones más. En el ámbito rural, son cerca de 3 millones de peruanos que les falta servicio de agua, y esta es la tarea del próximo gobierno. La brecha en cuanto a telefonía se ha ido acortando, y la brecha para el próximo gobierno es más o menos 1 millón y medio que no tienen acceso a telefonía.
En el ámbito rural los peruanos y peruanas no tenían saneamiento, electricidad y telefonía de manera simultánea. Y lo que hemos trabajado como política de gobierno es el combo, es decir, proveer de los servicios de manera simultánea a los pobladores del ámbito rural en primer lugar. Esto es parte de una política muy concreta.
En 2011 el 12% de peruanos que viven en el ámbito rural tenía acceso a los cuatro servicios como electricidad, agua y saneamiento, telefonía, y conectividad. Al 2015 son 25%.
De 7 millones 729 mil peruanos que vivían en el mundo rural en el 2011, solo 1 millón tenía acceso a los cuatro servicios mencionados. Para el año 2015, con los datos ofrecidos por el INEI, 2 millones tienen acceso. Se ha incrementado 1 millón de peruanos con acceso a servicios. Y esto significa que tenemos que coordinar focalización conjunta, articulación intersectorial, articulación intergubernamental.
Finalmente, la ministra Bustamante señaló que “el crecimiento tiene que continuar en el país con una adecuada redistribución y uno de los temas clave que está impulsando el gobierno es identificar y focalizar atendiendo a los más pobres y llegar con oportunidades y acceso a servicios”.
Mencionó que los programas sociales “Juntos y Pensión 65 complementan la salida de la pobreza de la población, pues cuando hablamos de que tenemos que garantizar que las familias del programa Juntos salgan de la pobreza, tenemos que avanzar primero en que tengan acceso a servicios básicos”.
“En la actualidad estamos en 4.1%. de pobreza extrema en el país y según el Banco Mundial, cuando un país llega a 3% de pobreza extrema, se puede declarar que se ha erradicado esta condición en el país. Estamos muy cerca de ello”, enfatizó, recordando que el reto es la medición de la pobreza no solo desde el punto de vista económico.
Lima, 05 de mayo de 2016
Oficina General de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social