Ministra Paola Bustamante: La Amazonia Peruana nunca más estará invisible

Nota Informativa

15 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.

“Hoy es un día muy especial. Desde que empezó este gobierno de Inclusión Social, trabajamos para que los 400 mil compatriotas que viven en 1,900 comunidades nativas de la amazonia, tengan garantizados todos los servicios básicos”, indicó la funcionaria tras destacar que los programas sociales adscritos a su portafolio llevan servicios de calidad a estas poblaciones.
La funcionaria enfatizó que la EASS “permitirá dejar una política publica del Perú para que nunca más la amazonia sea invisible. Trabajar por la amazonia es mirar a los que por décadas no se vio”, insistió.
La Titular del Midis, señaló que esta estrategia articulará las intervenciones del Estado en los distintos niveles de gobierno; central, regional y local, para garantizar que los servicios públicos estén siempre disponibles para estas poblaciones, y que la modalidad de entrega sea culturalmente pertinente.
En otro momento, Bustamante Suárez, reconoció la riqueza cultural y lingüística del oriente peruano donde las poblaciones se comunican con 43 de las 47 lenguas que existen a nivel nacional.
En el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, el presidente de la República Ollanta Humala suscribió el Decreto Supremo que aprueba la creación de la EASS, una estrategia que institucionaliza las acciones sociales del Estado en las zonas más vulnerables del oriente amazónico, garantizando que sus programas sean sostenibles en el tiempo, en beneficio de 416,965 pobladores asentados en 1,900 comunidades nativas.
En su discurso, el jefe del Estado resaltó que en la amazonia peruana se produjo una transformación que involucra una serie de políticas públicas entre ellas la política social, que incluye la creación de programas sociales como Cuna Más, Qali Warma y Pensión 65; “que antes no existían pero que las poblaciones mas necesitadas valoran. Probablemente haya gente que no los necesite y no los conozca pero los ciudadanos humildes sí los reconocen y por ellos estamos trabajando”.
Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS)
Asimismo, la ministra Paola Bustamante, explicó que la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad, considera la entrega de servicios a partir de una oferta móvil, es decir a través de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS), que son las embarcaciones de la Marina de Guerra del Perú, que navegan por los ríos de la amazonia llevando prestaciones sociales durante sus diferentes campañas.
“Son más de 23 mil compatriotas de 216 centros poblados amazónicos que reciben servicios a través de las PIAS. Hoy estas poblaciones ya cuentan con los servicios de identidad, salud y por supuesto con los programas sociales del MIDIS. Estamos trabajando desde el primer día de gobierno”, indicó.
La ministra de Estado, precisó que las PIAS llegan a través de cuatro embarcaciones que se desplazan por las cuencas de los ríos, Napo, Morona y Putumayo. “Por cada zarpe se brindan 50 mil atenciones, este año zarparán cinco veces”, afirmó tras precisar que con el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) se llevaron servicios básicos a la región Loreto, con una inversión de 19 millones de soles.
Programas Sociales intervienen en la Amazonia
Con respecto a las intervenciones de los cinco programas sociales del Midis, en distritos con ámbitos amazónicos, el Programa Cuna Más a través del Servicio de Cuidado Diurno, atiende a 4,332 a niños y niñas en 8 regiones, 15 provincias y 31 distritos. A través del Servicio de Acompañamiento a Familias, son atendidas un total de 13, 660 familias de 10 regiones, 29 provincias y 103 distritos del oriente peruano.
Sobre la intervención de Qali Warma, el programa Nacional de Alimentación Escolar, atendió a 1,619 comunidades nativas en 128 distritos. Son 132,826 niños y niñas de inicial, primaria y secundaria, que reciben alimentación escolar, en un total de 2,860 instituciones educativas.
El programa Pensión 65, atiende a 6,649 abuelitos que se encuentran en condición de extrema pobreza en 1,397 centros poblados. Al cierre del segundo bimestre de 2016, el programa Juntos atendió a 103 distritos, en un total de 1,685 centros poblados. A la fecha, 37, 546 hogares fueron afiliados a este programa social.
Finalmente, FONCODES, viene ejecutando un total de 99 proyectos en el ámbito de las comunidades amazónica, 96 proyectos en forma regular y tres están próximos a culminar en el mes de junio, en un total de 97 Comunidades Nativas, de 23 distritos, 14 provincias y 7 departamentos (Amazonas, Cusco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.
Cabe mencionar que esta actividad contó con la asistencia del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler, el Ministro de la Producción Piero Ghezzi, el Gobernador Regional de Loreto, Fernando Meléndez, el congresista Víctor Isla, y otras autoridades del Gobierno Central y de esa región.
Lima, 15 de mayo de 2016
Oficina de Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social