MIDIS participa en X Jornada Binacional de Apoyo al Desarrollo Perú-Colombia

Nota Informativa

18 de mayo de 2016 - 12:00 a. m.

La viceministra de Prestaciones Sociales del MIDIS, Norma Vidal Añaños encabezó la ceremonia de zarpe y embarcación de la tripulación que se realizó en el Puerto Leguízamo, provincia de Putumayo en Colombia, y contó con la participación del jefe de la Comandancia General de Operaciones de la Amazonía y Quinta Zona Naval del Perú, Vicealmirante, Ricardo Alfonso Menéndez Calle y el Mayor general Héctor Pachón Cañón, Segundo Comandante de la Armada Nacional de Colombia.

“Esta jornada binacional es una muestra de la coordinación y articulación inter-institucional e intergubernamental para atender a las poblaciones fronterizas en situación de pobreza extrema y vulnerabilidad ya que presentan realidades similares acercando los servicios que brinda el estado, en el marco de la Estrategia de Acción Integral que viene ejecutando Colombia y la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad del Perú”, sostuvo Vidal Añaños.

La funcionaria resaltó que uno de los objetivos de la Estrategia peruana es involucrar nuevamente a las personas en la Amazonia con sus Estados y que las familias puedan ser parte de los principales servicios que brinda el país. "Buscamos que el ciudadano se encuentre atendido con una mirada cultural y de pertinencia", anotó.

En tanto, el vicealmirante Menéndez resaltó que las PIAS se hayan convertido en parte de una estrategia del Estado que permita acercar los servicios del Estado a familias de la Amazonia que por años fueron olvidadas. "Este es un trabajo conjunto y articulado a favor de comunidades indígenas", anotó.

En la actividad, también participó Ricardo Montenegro, Director de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo de la cancillería colombiana quien se mostró gratamente sorprendido por los servicios que brindan los PIAS y consideró importante los avances mostrados en telemedicina, la atención que se brinda en diversas especialidades como el control para mujeres embarazadas y los menores de edad.

A su turno, Héctor Páchon informó que las embarcaciones que llegarán a las poblaciones de la Amazonia contarán con el resguardo respectivo a través de embarcaciones de ambas naciones. "No hemos tenido experiencias de ataques a este tipo de acciones del Estado", anotó.

En la referida jornada, las embarcaciones recorrerán hasta el 18 de julio 1,053 millas náuticas por los ríos Putumayo y Amazonas, llevando los servicios del estado a las poblaciones ribereñas donde la plataforma local o fija no tiene cobertura o lo hace parcialmente.

Cabe mencionar que esta es la primera vez que una PIAS, la Putumayo II, operada por la Marina de Guerra del Perú y coordinada por el MIDIS llega a esta parte de la frontera, permitiendo a la armada Colombiana visitar una embarcación fabricada en el Perú y que cuenta con instalaciones para brindar múltiples servicios.

En la PIAS, el MIDIS participa con sus programas sociales Pensión 65 y Juntos. El trabajo es articulado con representantes de otras instituciones como el Banco de la Nación, en cuyos módulos se harán los pagos a los usuarios de los mencionados programas. También se brindará información sobre aspectos como la clasificación socioeconómica y el registro en el Padrón de Hogares.

En las embarcaciones, los pobladores pueden acceder a las oficinas de la Reniec en donde se realiza la emisión de documentos de identidad, el Ministerio de Educación con información sobre Beca 18 y atención en salud a través del Seguro Integral de Salud en diversas especialidades médicas; entre otros servicios.

La X Jornada de Apoyo al Desarrollo entre Perú y Colombia, es el resultado de los acuerdos suscritos entre la Marina de Guerra del Perú y la Armada Nacional de Colombia, refrendada en el encuentro presidencial y II Gabinete Binacional Perú - Colombia, realizada en la ciudad de Medellín – Colombia, el 30 de octubre del 2015.

Colombia ha mostrado su interés por conocer la Estrategia de Acción Social con Sostenibilidad que se viene implementando Perú, así como la conveniencia de que opte por contar con embarcaciones de este tipo y realice atenciones de forma sostenible en la cuenca del Putumayo, toda vez que las realidades de las comunidades peruanas y colombianas son las mismas, siendo necesario que ambos países trabajen de forma armónica en el desarrollo de sus comunidades ribereñas, a fin de no crear una migración de problemas al otro país en vista de la solución que viene tomando uno.

La Amazonía peruana es la región que concentra la mayor variabilidad cultural y lingüística del país. En ella viven 416,965 pobladores indígenas asentados en 1,854 comunidades nativas, las que están organizadas en 51 pueblos indígenas, y cuyas familias hablan 43 de las 47 lenguas indígenas existentes en el Perú.

Ver Imágenes

Lima, 18 de mayo 2016

Oficina General de Comunicaciones

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

www.midis.gob.pe